Tipos de mordida dental en ortodoncia
La oclusión dental o mordida es la forma en que los dientes pueden unirse haciendo contacto unos con otros, buscando cerrar la mandíbula. Hay diferentes tipos de mordidas que pueden perjudicar el cuerpo tanto física como estéticamente y con la ortodoncia se busca corregir.
Existen diferentes tipos de mordidas, algunos son pocos desviados y otros en extremo torcidos, por eso reconocerlos es vital para su corrección. La maloclusión definida por los médicos odontólogos se da cuando los dientes no están correctamente alineados, se debe mejorar con una ortodoncia.
¿Qué son los tipos de mordida dental?
Los tipos de mordida son el cierre que encontramos entre los dientes inferiores y superiores al momento de cerrar la boca. Es lo que se obtiene de la unión de ambos dientes, no todos cierran de igual forma, es allí donde nacen las diferentes mordidas.
Dentro de los tipos de mordida el más común es el apiñamiento, esto se da cuando hay poco espacio en la dentadura. Los dientes se muestran torcidos y terminan superpuestos unos sobre otros.
También, se encuentra la sobremordida horizontal, cuando los dientes de arriba están superpuestos a diferencia de los de abajo. Donde se muestran en una distancia de 2.5mm horizontal entre los dientes superiores de los inferiores.
La sobremordida vertical, es la distancia entre los dientes iniciales de los incisivos de forma vertical con igual una medida de 2.5mm. Algunos casos superan desde 3 a 5 mm de medida, necesitando de una ortodoncia.
Existe otra llamada el resalte, muy parecida a la mordida horizontal, los dientes superiores son extendidos de manera horizontal más que los inferiores. Estos hacen que cambie la apariencia física y estética de la mandíbula.
La mordida cruzada anterior, también llamada en donde un diente o más pueden inferiores está por delante de los superiores. También llamada MCA, sus siglas significa maloclusión intermaxilar, se podría decir que es un resalte invertido, por eso su nombre cruzado.
La mordida cruzada posterior, en donde los dientes posteriores de arriba terminan mordiendo los dientes posteriores de abajo. Esto se debe a que la mandíbula superior es muy estrecha o cerrada que la de abajo.
Y por último se encuentra la mordida abierta, cuando los dientes frontales o superiores no logran superponerse sobre los dientes inferiores.
¿Cómo debe ser la mordida de los dientes?
La mordida ideal, es aquella que debe tener en primer lugar todos los dientes alineados, sin ningún tipo de desviación. En donde exista una unión de los dientes superiores con los inferiores, para que haya un correcto funcionamiento de la salud bucal.
Todos los dientes deben estar completamente derechos y a su vez se encuentren mordiendo en su lugar asignado. Esto permitirá que tu mordida no sea dolorosa, ni ocasione problemas a largo plazo, para conocer qué tipo tienes recurre a tu especialista de odontología.
Maloclusión clase I
La maloclusión es la alineación incorrecta de los dientes, una pequeña o gran diferencia de tamaño con respecto a las mandíbulas y dientes. Puede producirse por herencia, diferencia del tamaño de las mandíbulas, de forma congénita, hábitos incorrectos como chupar dedo, o algún golpe o fractura.
En la maloclusión dental las dientes de arriba no encajan de manera correcta en la mordida, existen varias clases de maloclusión o encajes incorrectos de los dientes.
La clase I de maloclusión, es cuando existe un mal posicionamiento dentario, como el apiñamiento cuando los dientes están unos encima de otros. Asimismo, el diastema en donde hay un pronunciado espacio entre un diente y otro.
Este tipo de maloclusión puede producirse a través de mordidas cruzadas posteriores y mordidas en tijera, como la sobre mordida en aumento. De igual forma trae una mordida abierta y también por medio de una asimetría esquelética.
¿Cómo corregir este tipo de mordida?
La maloclusión clase I no solo es un problema estético sino también físico, produciendo un desgaste en los dientes, por un mal anclaje o una mala mordida. Debido a que los dientes tienen desgaste, caries, enfermedades periodontales, higienes, problemas respiratorios y muchos más.
La mejor manera de corregir este tipo de mordida es: por medio de un sistema de ortodoncia, por supuesto luego a través de retenedores. En otros casos se puede corregir extrayendo dientes si es necesarios, todo indicado por el especialista.
Maloclusión clase II
Este tipo de mordida es cuando la mandíbula esta desplazada hacia atrás, entonces el maxilar superior está retrasado. Es decir, que la mandíbula está adelantada, se pueden dar varios casos donde la mordida presenta varios tipos de problemas a la misma vez.
A esto se le llama ditoclusión o retrognatia, en esta mordida los molares superiores están por delante del surco del molar inferior. Los incisivos superiores están inclinados hacia el exterior de la boca, lo cual termina desgastando los dientes, específicamente los incisivos.
Es imposible morder de forma correcta con este síndrome, ya que las arcadas están distanciadas de 1 a 2 mm muy parecido a la maloclusión clase I. Retrayendo la mandíbula hacia atrás, la persona siente que no puede morder bien los alimentos, los dientes de arriba no hacen contacto nunca con los de abajo.
Otras consecuencias de este tipo de mordida son, el apiñamiento de dientes, habrá separación, maxilares superiores adelantados, con el mentón hacia atrás. Trae como problema anomalías en la musculatura, labios sobresalientes uno del otro, arcos estrechos.
Hay que saber que, la maloclusión clase II puede provocar severos problemas dentales que afectarán tanto físico como estéticamente de no ser corregidos a tiempo.
¿Cómo corregir este tipo de mordida?
La mejor opción para corregir este tipo de mordida es a través de ortodoncia, por supuesto con los requerimientos clínicos dados por el especialista. Si no se ha completado el desarrollo maxilar y mandibular la ortodoncia puede corregir la maloclusión clase II.
Pero si es muy tarde ya se requiere de otro método más invasivo como operaciones para establecer orden entre el rostro, dentadura y la mandíbula. La ortodoncia aplica para niños y adultos siempre y cuando no se haya desarrollado completamente la dentadura.
La ortodoncia puede ser removible para corregir y regular el crecimiento amorfo de los maxilares, hay diferentes aparatos que puede usar el ortodoncista para corregir esta anomalía. Entre ellos encontramos el anclaje extractoral, el cual se encarga de elaborar un arco facial que puede detener el crecimiento maxilar.
Este aparato funciona de manera ortopédica y tiene más de cien años utilizándose para la corrección de maloclusión clase II, en algunos casos con modificaciones. Que funciona inmovilizando el crecimiento maxilar y promoviendo el desarrollo adecuado de la mandíbula, apoyando fuera de la boca.
Otro método es, el Herbst este tratamiento busca minimizar la distancia que hay entre la mandíbula y el maxilar ocasionada por la maloclusión clase II. Es un aparato muy funcional, sobre todo en niños que acaban de terminar su proceso de desarrollo dental.
Por último, el aparato bionator, indicado a niños en particular, pues es dedicado cuando la mandíbula aún no ha crecido en su totalidad. Logrando corregir esta atrofia, es parecido a un retenedor dental.
Si la persona ya es adulta, su desarrollo dental está concluido y no hay algún aparato que pueda corregir esta mordedura, entonces es necesario una cirugía. Donde colocan un aparato dental, pues si no se ataca a tiempo es pertinente la intervención.
Maloclusión clase III
La maloclusión clase III cuando se tiene la mandíbula por encima del maxilar, haciendo forma de luna en el rostro, llamada esquelética o dentaria. La esquelética es cuando la mandíbula ha crecido por encima del maxilar más de lo que debería, esto se debe a que el paladar es estrecho o pequeño.
Este tipo de alteración es en base esquelética, en donde las alteraciones son productos de componentes óseos, lo que quiere decir un problema de malformación o desarrollo de los huesos.
Es una alteración dentolabial, pues el crecimiento excesivo de la mandíbula altera las expresiones faciales, en algunos casos crece más la mandíbula. Algunos otros hay una gran deficiencia del maxilar y en casos muy aislados es combinación de ambos.
Esta atrofia dentolabial se detecta desde muy temprana edad y se puede evidenciar a través de una mordida cruzada en los dientes inferiores. Que suele aparecer por problemas congénitos y de forma ambiental, hay poblaciones específicas en donde predomina esta anomalía dental.
¿Cómo corregir este tipo de mordida?
La maloclusión clase III, si es detectado a temprana edad debe corregirse con un tratamiento ortopédico. Si sucede en casos de maxilar retraído o crecimiento avanzado de mandíbula e incluso la combinación de ambos.
El especialista al realizar una disyunción del maxilar, podrá reconocer la amplitud del caso y posteriormente debe utilizar una máscara facial. Este es un aparato facial que lleva dos soportes o retenedores uno en la frente y otro en la parte posterior del mentón.
Cuando es usado por niños no es necesario tener la máscara facial por fuera, ya que es un poco incómodo, porque es muy visible. Este tratamiento detiene el crecimiento de la mandíbula y promueve el del maxilar, para el caso de los adultos es necesario la cirugía ortognática.
Si la mordida es clase III dentaria, que no afecta los huesos, en el caso de niños y adultos se puede utilizar ortodoncia. El médico indicará algunos con gomas desde los molares de arriba hasta los de abajo, buscando llevar a la posición correcta la mandíbula.