Tideglusib, la esperanza no solo en el Alzheimer sino en los dientes
El Tideglusib es un fármaco en fase terminal de estudios no aprobado para su uso. Se estima que a mediados de 2023, este medicamento finalice sus estudios clínicos en Fase 3. Si los resultados en seguridad y eficacia fueran positivos, la documentación podría presentarse a la FDA y a a la Agencia Europea del medicamento en un plazo de 2 a 3 años podría ser una realidad.
Este medicamento supone una revolución sobre la modulación de las células madre adultas en el cuerpo humano. Aunque tiene muchas aplicaciones, el campo terapéutico principal son las enfermedades neurodegenerativas.
Sin embargo, en los estudios preliminares se ha visto como el Tideglusib es capaz de regenerar dientes perdidos y no solamente eso, sino de volver a crear esmalte o partes de dientes que no existían.
Qué es el Tideglusib
El tideglusib es un fármaco que se está desarrollando para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. Actúa inhibiendo una enzima llamada GSK-3 (glucógeno sintasa quinasa 3), que se cree que interviene en el desarrollo de estas enfermedades.
La molécula del Tideglusib ha demostrado ser prometedor en los primeros estudios, pero se necesitan más investigaciones para determinar su eficacia y seguridad. Su uso no está aprobado actualmente en ningún país. Acaba de completar la fase de estudio 2 y empezó en 2022 su fase 3 de estudio en su eficacia y efectividad antes de su aprobación en seres humanos.
Además de su aplicación en enfermedades neurodegenerativas, el Tideglusib también se ha estudiado por su posible uso en la regeneración dental. Ha mostrado resultados prometedores en un modelo animal, donde fue capaz de estimular el crecimiento de nueva dentina (una capa dura bajo el esmalte de un diente) y promover la remineralización.
Tideglusib y la regeneración de los dientes
Además de su posible uso en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, el Tideglusib se ha estudiado por su posible uso en el campo de la odontología. Se ha demostrado que estimula la producción de colágeno, una proteína importante para la formación de hueso nuevo y la reparación de tejidos dañados.
Un uso potencial del Tideglusib en odontología es la promoción del crecimiento de los dientes. Cuando un diente se daña o se pierde, el cuerpo tiene una capacidad limitada para regenerar nuevos dientes.
Se ha demostrado que el tideglusib estimula la producción de células madre en la pulpa dental (la parte interna del diente que contiene vasos sanguíneos y nervios), lo que puede ayudar a reparar los dientes dañados e incluso a regenerar otros nuevos en caso de pérdida.
El Tideglusib también se ha estudiado por su posible uso en el tratamiento de la enfermedad periodontal, una dolencia que afecta a las encías y a las estructuras de soporte de los dientes. Se ha demostrado que reduce la inflamación y favorece la reparación del tejido dañado de las encías, lo que puede ayudar a prevenir la pérdida de dientes en personas con enfermedad periodontal.
Además, varios estudios preliminares de esta molécula, han demostrado que el Tideglusib es capaz de remineralizar los dientes y regenerar la capa de esmalte que los recubre, algo que hasta hora, resulta bastante complicado y solo nos podíamos apoyar el flúor para su reminezalización.
Es imprescindible reconocer que aún no se ha comprobado la eficacia y seguridad del Tideglusib en ensayos clínicos, por lo que aún no puede establecerse su aplicabilidad a la odontología. Hay que seguir investigando antes de poder determinar sus posibles usos y los efectos que puede tener en la salud humana.
Enfermedades que podría tratar el Tideglusib
El diseño de este fármaco en principio está orientado a enfermedades y desórdenes neurodegenerativas. Esta molécula tiene la capacidad de modular las células madre del paciente en vivo, con lo cual existen muchas más potenciales aplicaciones. Algunas de las potenciales enfermedades que podría tratar el Tideglusib son:
- Depresión
- Ansiedad
- Esquizofrenia
- Enfermedad de Alzheimer
- Parálisis supranuclear
- Síndrome del cromosoma X frágil
- Esclerosis múltiple
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Huntington
- Apoplejía
- Lesión cerebral traumática
- Ataxia espino cerebelosa de tipo 1
- Sepsis
- Asma
- Artritis
- Colitis
- Peritonitis
- Varios tipos de cáncer.
¿Por qué los dientes no se regeneran en el ser humano?
La regeneración de los dientes en los seres humanos es un proceso complejo que implica la proliferación y diferenciación de células madre en la yema dentaria, que es la estructura que da origen al diente.
Aunque es posible que el cuerpo humano regenere un diente una o dos veces, este proceso se vuelve cada vez más difícil a medida que envejecemos y, por lo general, no es posible que un adulto regenere un diente.
Esto se debe a que las células madre de la yema dental se vuelven menos activas con la edad y resulta más difícil estimularlas para que proliferen y se diferencien en los distintos tipos celulares que componen un diente. Además, la yema dental se hace más pequeña con cada regeneración dental, lo que puede dificultar la generación de un diente totalmente funcional.
Hay una serie de factores que pueden influir en la capacidad del cuerpo humano para regenerar un diente, como la genética, el estado general de salud y los factores ambientales. Algunas personas pueden ser más propensas a la pérdida de dientes y tener más dificultades para regenerarlos, mientras que otras pueden tener más éxito a la hora de regenerarlos debido a factores como una dieta sana y una buena higiene oral.
Es importante reconocer que los científicos están llevando a cabo investigaciones pioneras para resucitar los dientes mediante diversos métodos, que van desde el uso de células madre hasta la ingeniería de tejidos. Aunque estas iniciativas se encuentran aún en una fase incipiente, ofrecen esperanzas para la terapéutica potencial de la pérdida de dientes y podrían acabar manifestándose como técnicas novedosas para regenerar la dentición humana, como el Tideglusib.
Conociendo las células madre
Las células madre son un tipo de célula que tiene la capacidad de diferenciarse en muchos tipos celulares diferentes en el organismo. Se caracterizan por su capacidad de autorrenovación, lo que significa que pueden dividirse y producir más células madre. Esta capacidad las diferencia de otros tipos de células del cuerpo, que tienen una capacidad más limitada para dividirse y diferenciarse.
Hay dos tipos principales de células madre: las embrionarias y las adultas. Las células madre embrionarias proceden de embriones en estadios tempranos y tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Las células madre adultas, por su parte, se encuentran en varios tejidos del cuerpo y tienen una capacidad de diferenciación más limitada.
Las células madre son de gran interés para científicos y médicos por su potencial para diversos tratamientos médicos. Tienen el potencial de sustituir células y tejidos dañados o enfermos en el cuerpo, lo que podría ayudar a tratar una amplia gama de afecciones, como enfermedades cardiacas, diabetes y trastornos neurológicos.
Aunque hemos visto grandes avances en nuestro conocimiento de las células madre y su potencial para tratar numerosas dolencias, aún quedan muchos obstáculos por superar. La investigación continua es esencial para que podamos aprovechar al máximo esta poderosa modalidad curativa, mejorando los resultados de la asistencia sanitaria en una amplia gama de enfermedades y afecciones.
Referencias
- Gupta S. Tideglusib: The Miracle Molecule for Tooth Repair. Int Healthc Res J. 2020;4(9):GC1-GC2. https://doi.org/10.26440/IHRJ/0409.12307
- Safety and Efficacy of Tideglusib in Congenital Myotonic Dystrophy (REACH CDM X)
- Tolosa, Eduardo, et al. «A phase 2 trial of the GSK‐3 inhibitor tideglusib in progressive supranuclear palsy.» Movement Disorders 29.4 (2014): 470-478.
- Mozaffari, Mahmood S., et al. «Stem cells and tooth regeneration: prospects for personalized dentistry.» EPMA Journal 10.1 (2019): 31-42.
- Atila, Deniz, et al. «In vitro evaluation of injectable Tideglusib-loaded hyaluronic acid hydrogels incorporated with Rg1-loaded chitosan microspheres for vital pulp regeneration.» Carbohydrate Polymers 278 (2022): 118976.
- Rao, Akhil C., et al. «Evaluating the Effect of Tideglusib-Loaded Bioactive Glass Nanoparticles as a Potential Dentine Regenerative Material.» Materials 15.13 (2022): 4567.