Síndrome de la boca urente o ardiente
El síndrome de la boca urente es una enfermedad rara que afecta a un pequeño número de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una incapacidad para controlar el flujo de saliva, lo que provoca un goteo constante de saliva por la boca.
Esta afección puede resultar embarazosa e incómoda para las personas afectadas, provocando sentimientos de timidez y un impacto negativo en su calidad de vida. En este artículo, profundizaremos en las causas, los síntomas y los tratamientos disponibles para el síndrome de boca hueca, proporcionando una guía completa para los afectados por esta afección.
Tanto si padeces el síndrome de la boca hueca como si eres un ser querido, este artículo te proporcionará la información que necesitas para comprender y tratar esta afección de forma eficaz.

Qué es el síndrome de la boca urente
El síndrome de boca ardiente (SBA) es un trastorno crónico caracterizado por una sensación de ardor o quemazón en la boca, a menudo acompañada de un cambio en el gusto. La causa del SBA no se conoce bien y puede ser difícil de diagnosticar, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras afecciones bucales como la candidiasis bucal o la estomatitis. El SBA puede afectar a la lengua, los labios, las encías, la garganta y otras partes de la boca, y puede durar meses o incluso años.
Se desconoce la causa exacta del SBA, pero algunos factores que pueden contribuir a su desarrollo son la menopausia, la sequedad bucal, las deficiencias nutricionales, la ansiedad, la depresión y determinados medicamentos. Los síntomas del SBA pueden controlarse con una combinación de medicamentos, cambios en el estilo de vida y terapia conductual, pero aún no existe una cura.
Prevalencia de la boca urente
La prevalencia del síndrome de boca ardiente (SBA) no está bien establecida, pero se calcula que afecta a entre el 0,5% y el 5% de la población general en todo el mundo. La cifra exacta es difícil de determinar debido a las dificultades del diagnóstico y a la falta de estudios a gran escala sobre el tema.
El SBA es más frecuente en las mujeres, sobre todo en las posmenopáusicas, y se calcula que hasta un 25% de las mujeres mayores de 50 años pueden experimentar síntomas de SBA. A pesar de su prevalencia, el SBA aún no se conoce bien y muchos afectados no son diagnosticados o lo son erróneamente. Es necesario seguir investigando para comprender mejor las causas, los síntomas y los tratamientos del SBA.
Síntomas de la boca urente
El síndrome de boca ardiente (SBA), una afección agonizante y a menudo desconcertante, causa estragos en la boca con una sensación abrasadora o escaldante que puede llegar de forma brusca o lenta. Las personas afectadas por el SBA pueden experimentar además alteraciones del gusto.
Uno de los síntomas más destacados del SBA es la sensación de ardor o quemazón en la boca, que puede afectar a la lengua, los labios, las encías, la garganta y otras partes de la boca. Algunas personas con SBA también pueden experimentar cambios en el sentido del gusto, como un sabor metálico o amargo, o una disminución del sentido del gusto.
Además, las personas con SBA pueden experimentar sequedad de boca, enrojecimiento y dolor en la boca, así como aumento de la sed. Además, el SBA puede ir acompañado de otros síntomas, como fatiga o dolores de cabeza, por no hablar de sequedad ocular. Todos estos signos deben tomarse en serio y tratarse adecuadamente para garantizar la salud y el bienestar.
Si sientes los efectos del SBA, es esencial que acudas a un médico o dentista para que te dé un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. El enfoque correcto puede ayudar a aliviar las sensaciones de ardor y mejorar significativamente tu calidad de vida.
Tratamiento de la boca ardiente
Aunque el síndrome de boca ardiente (SBA) no puede curarse, existen numerosos remedios que pueden ayudar a controlar los síntomas. Para elaborar un plan de tratamiento eficaz, es esencial identificar primero la causa fundamental del SBA y, a continuación, seleccionar tratamientos adaptados a las necesidades de cada persona.
Para empezar a abordar el síndrome de boca ardiente (SBA), la clave es controlar cualquier afección médica existente que esté exacerbando sus síntomas. Por ejemplo, podrías hidratarte más la boca o plantearte reponer las carencias de vitaminas y minerales para reducir los signos del SBA. En otras palabras, abordar estos problemas acuciantes puede ayudar a mejorar significativamente los casos de esta afección.
Una opción de tratamiento eficaz para el SBA son los medicamentos. Los analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno y el paracetamol, pueden reducir el dolor, mientras que los anticonvulsivos o antidepresivos se administran para atajar la sensación de quemazón. Además, pueden recetarse geles tópicos o enjuagues bucales para aliviar los síntomas.
Además de los medicamentos, hay varios cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a controlar los síntomas del SBA. Estos pueden incluir:
- Beber agua fría a sorbos o masticar chicle sin azúcar para aumentar el flujo de saliva.
- Evitar las bebidas y alimentos picantes, ácidos o con alcohol
- Dejar de fumar
- Practicar técnicas de reducción del estrés, como la respiración profunda o la meditación.
- Utilizar un humidificador para añadir humedad al aire.
- Es importante recordar que la experiencia de cada persona con el SBA es única y que puede llevar tiempo y experimentación encontrar la combinación adecuada de tratamientos. Si experimenta síntomas de SBA, es importante que consulte a un médico o dentista para obtener un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuados. Con el enfoque adecuado, es posible encontrar alivio a las sensaciones de ardor y mejorar su calidad de vida.
Referencias
- Chimenos Küstner, Eduardo, Cristina Arcos Guerra, and Maria Sueli Marqués Soares. «Síndrome de boca ardiente: claves diagnósticas y terapéuticas.» Medicina Clinica, 2014, vol. 142, num. 8, p. 370-374 (2014).
- Vicencio, Daniela, et al. «Síndrome de la boca ardiente: revisión de la literatura.» Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 82.1 (2022): 86-94.
- Grushka, Miriam, Joel B. Epstein, and Meir Gorsky. «Burning mouth syndrome.» American family physician 65.4 (2002): 615.
- Scala, Antonio, et al. «Update on burning mouth syndrome: overview and patient management.» Critical Reviews in Oral Biology & Medicine 14.4 (2003): 275-291.