Sífilis y sus efectos en la boca
La sífilis es una de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas. Si no se trata de manera adecuada, esta podría causar complicaciones a largo plazo. Además, sus síntomas son tan variados que puede implicar ciertas manifestaciones en la boca. ¿Ya sabes cómo reconocerlas? A continuación los detalles.
¿Qué es la sífilis?
Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS). Corresponde a una infección bacteriana producida por Treponema pallidum. Esta bacteria se transmite por contacto sexual y logra penetrar en la piel a través de las membranas de mucosas rotas. Pues bien, la persona afectada comienza a tener llagas en sus genitales y el contagio se produce al entrar en contacto con las mismas.
Una vez que se produce la infección, esta enfermedad se puede mantener en el cuerpo de forma inactiva por años. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la sífilis tiene tres etapas:
- Sífilis primaria
- Sífilis secundaria
- Sífilis terciaria
En cuanto a la primaria, esta se puede tratar con medicamentos, incluso, con una sola inyección de penicilina. Mientras que las otras dos, suelen ser más complejas de tratar por el avance de los síntomas. Pues bien, sin tratamiento esta enfermedad podría provocar complicaciones para el corazón, cerebros, entre otros órganos.
Síntomas de la sífilis
Es preciso tener en cuenta que los síntomas pueden variar dependiendo de cada etapa. Además, estos comenzarán a notarse hasta 21 días después del contagio y mantenerse hasta por 90 días.
Sífilis primaria
En primer lugar, lo que respecta a la sífilis en su etapa primaria, esta se manifiesta por la aparición de una llaga o úlcera, también llamada chancro. Esta aparece por donde la bacteria ingresó al cuerpo, por lo tanto, es común en los genitales, boca o recto. Esta suele aparecer luego de 3 semanas del contagio.
Un dato importante es que por lo general esta úlcera es indolora, motivo por el cual la infección pasa desapercibida en muchas personas. Incluso, este llega a desaparecer por sí solo luego de 3 a 6 semanas.
Sífilis secundaria
Si hasta el momento la enfermedad no se ha tratado, avanza a la etapa secundaria. En este caso, los síntomas son erupciones cutáneas, fiebre y ganglios inflamados. En lo que respecta a la erupción, esta puede ser similar a la de otros trastornos. Incluso, llegar a tener manifestaciones muy distintas. Por lo general, aparece en las palmas de las manos y la plata de los pies. Además, también es probable que pase desapercibida, ya que en algunos casos es muy leve y no causa escozor.
Por otro lado, otro de los síntomas de esta etapa son lesiones blancas o grises que suelen aparecer en los genitales. Estas se consideran una consecuencia de la diseminación de la lesión primaria.
Los síntomas durante esta etapa, igualmente, se pueden resolver incluso sin tratamiento. Ahora bien, la consecuencia de no recibir la medicación necesaria, es que la enfermedad puede avanzar a la siguiente etapa. Incluso, permanecer en la secundaria de manera latente por años.
Sífilis terciaria
Al menos un 25% de los pacientes de sífilis llegan hasta la tercera etapa de la enfermedad. Se puede presentar hasta 30 años después del contagio. En este caso, se pueden presentar distintas manifestaciones:
- Neurosífilis que corresponde a la enfermedad neurológica
- Cardiosífilis debido a las enfermedades cardiovasculares
- Lesiones gomosas o goma sifilítica que se presentan como granulomas
Las consecuencias de las manifestaciones de esta etapa pueden ser mortales. Especialmente, la neurosífilis puede provocar alteraciones importantes en el estado mental de la persona. Entre otras complicaciones como inflamaciones en las membranas del cerebro, accidentes cerebrovasculares o anomalías.
Diagnóstico de sífilis
La importancia de contar con un diagnóstico a tiempo puede marcar la diferencia en la vida del paciente. Pues, como se ha mencionado anteriormente, muchos de los síntomas de la primera y segunda etapa suelen pasar desapercibidos. En este sentido, el diagnóstico permitirá recibir el tratamiento más oportuno para detener el avance de la enfermedad hasta su tercera etapa.
Por lo general, el diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio y una exploración física. Incluso, se pueden encontrar pruebas rápidas que arrojan resultados en minutos. Aunque, lo más recomendable es acudir a un especialista apenas se sospeche del primer síntoma o luego de haber estado en contacto con una persona afectada.
Tratamiento de sífilis
Después de recibir el diagnóstico, se procede a tratar la sífilis con antibióticos. Por lo general, se receta Penicilina o Doxiciclina. La duración del tratamiento puede variar según el estado de la enfermedad, teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentra y la gravedad de sus manifestaciones.
La buena noticia es que si se recibe tratamiento en la primera etapa, además de detener el progreso de la enfermedad, solo se requiere de una pequeña dosis.
De cualquier forma, una vez completado el tratamiento, el especialista debe realizar pruebas de laboratorio de forma periódica hasta 24 meses después del contagio. Todo esto con el fin de garantizar que la infección ha desaparecido por completo y no hay posibilidades de que avance hasta las siguientes etapas.
Prevención de la sífilis
Cuando la enfermedad se encuentra en la primera o segunda etapa se propaga fácilmente. Especialmente, porque las personas afectadas no suelen reconocer la enfermedad hasta semanas después de su contagio.
Ahora bien, cualquier persona sexualmente activa puede estar en riesgo de contraer esta enfermedad. Por esta razón, es indispensable considerar todas las medidas de prevención. Sin duda, lo más importante es utilizar condón de látex de manera correcta. Por su parte, los preservativos previenen el contagio, ya que la piel no entrará en contacto con la úlcera de la persona afectada.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que las llagas pueden aparecer en distintas partes de los genitales. Las cuales podrían quedar expuestas al contacto durante el acto sexual. Por lo tanto, aunque el uso de preservativo es una medida de seguridad, no garantiza evitar por completo el contagio.
Entonces, la medida más sensata para prevenir esta enfermedad, como cualquier otra infección de transmisión sexual, es mantener una relación monógama con una persona de confianza, la cual se haya realizado las respectivas pruebas para descartar la enfermedad.
Manifestaciones orales de la sífilis
Igualmente, las manifestaciones orales de esta enfermedad pueden variar según la etapa en la que se encuentre. Por ejemplo, en la etapa primaria se pueden presentar úlceras en la boca, por lo general, en el labio y en pocos casos en la lengua.
En caso de que la enfermedad avance a su segunda etapa, las manifestaciones orales pueden llegar a ser más complejas. Cabe destacar, lesiones maculopapulares que aparecen en el paladar, comisura de los labios, encías, amígdalas o faringe.
Finalmente, en la tercera etapa de la enfermedad también se pueden presentar manifestaciones orales, entre ellas, úlcera o goma sifilítico que suele aparecer en el paladar o la lengua o leucoplasia sifilítica también en la lengua. Incluso, la neurosífilis puede limitar las funciones de la boca al producir posibles parálisis faciales.
En resumen, las manifestaciones orales de esta enfermedad son variables y diversas. Además de que se pueden presentar en cada una de sus etapas. Incluso, es probable que se confundan con otras afecciones orales. Por este motivo, es importante recibir atención médica desde la primera manifestación, ya que un diagnóstico diferencial oportuno puede no solo atender el síntoma oral, sino que garantizar un mejor pronóstico de la enfermedad.