Sexo oral y cáncer oral: una relación íntimamente relacionada
¿Sabías que entre el sexo oral y cáncer oral existe una relación íntimamente relacionada? Efectivamente, los últimos estudios indican que casi el 50% de malformaciones orofaríngea boca, cabeza y garganta tienen su origen en el virus de papiloma humano (VPH). Una estadística que lastimosamente continúa en alza, hasta que se cambien algunos hábitos sexuales.

El sexo oral puede provocar cáncer de boca y garganta
En tiempos modernos y desinhibidos sexualmente como hoy día, la actividad sexual oral, mejor conocida como buco/genitales, ha abierto las compuertas del cáncer en boca y garganta.
No se trata de puritanismo, sino de una realidad probada científicamente sobre los efectos del tabaco y el sexo oral desordenado, o con más de 5 personas durante la vida, lo cual supone un potencial riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer orofaríngeo. Aunque ya el tabaco ha pasado a un segundo plano.
Todos estos tipos de cáncer se relacionan íntimamente con el virus del papiloma humano (VPH), específicamente, con el 16 que, conjuntamente con el 18, es causante de casi el 70% de esta lesión en el útero.
El VPH se trata de una forma microbiana que suele alojarse en las mucosas blandas y zonas genitales (pene, vagina o ano) y de forma similar lo hace en la garganta. Pero en este caso, no lo hace sola, pues es transportada hasta allí por un huésped tras el sexo oral.
Así lo señala uno de los últimos estudios a cargo de Annals of Oncology. Quienes proyectan o pronostican que para el 2021/2022 estas tumoraciones de origen sexual/oral, serán iguales al cáncer cervical (útero).
En este sentido, los científicos desean precisar los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de que una persona sana desarrolle este tipo de cáncer en boca o garganta.
Ello en razón, que anteriormente este tipo de cáncer se relacionaba solo al tabaco o alcohol. No obstante, se ha comprobado que los nuevos hábitos o comportamientos sexuales, en especial en la población joven mundial, son ahora la nueva causa de cáncer orofaríngeo y VPH.
Es concluyente que dichos cambios en las prácticas sexuales se relacionan con la temprana edad en el inicio de las relaciones sexuales, así como el aumento en la cantidad de parejas por individuo.
¿Cuáles son las principales causas del aumento de cáncer oral?
Una de las causas más probadas y ampliamente extendidas en el mundo, causante de cáncer oral, están relacionadas directamente con las prácticas sexuales. Y que además, ha contribuido notablemente en el incremento de la incidencia de este tipo de enfermedad.
Anualmente, se reportan solo en España 17 mil nuevos casos de cáncer en cabeza y cuello, ubicándose en el 6to. tumor más común en el organismo. Mientras que 1 de 5 se ubican en la faringe, según lo informó la Seorl-CCC, cuyo congreso anual reúne más de 1500 otorrinolaringólogos y oncólogos.
Esta organización estima que estas cifras se elevarán en los años siguientes en España, especialmente por el desinterés y desconocimiento de la población con la relación existente entre el cáncer oral y el VPH. Incluso, en USA el 70% de los ciudadanos desconoce este vínculo.
Evolución tecnológica
Asimismo, se cree que se ha acelerado el crecimiento en la cantidad de lesiones orofaríngeas por VPH suponen una evolución tecnológica muy particular para su resección, es decir, la aparición y uso de nuevas técnicas quirúrgicas. Aunque esta evolución no está disponible en todos los centros de salud pública española.
La razón de su rezagada presencia en los centros asistenciales es porque se trata de equipos de alta gama o generación de punta de alto valor. Por lo tanto, demandan de una inversión importante por parte del Estado, donde todos los pacientes se beneficien.
De hecho, el último censo de la organización contabilizó 46 unidades en toda la nación española, en consecuencia, solo 46 instituciones ofrecen cirugía robótica, de las cuales una pequeña porción de esta tecnología está en centros públicos.
Además de ello, no todos los centros de salud usan estos equipos en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello, casi todas corresponden a cirugías urológicas.
¿El cáncer por sexo oral es más frecuente en hombres que en mujeres?
En este punto, es preciso reiterar que la mayor incidencia es notoria en fumadores o tener diversos compañeros de sexo durante la vida. Pero los estudios indican que los caballeros son mucho más propensos que las mujeres.
Entonces ¿Las mujeres son inmunes al VPH?, no, pero es cierto que el cáncer orofaríngeo está relacionado íntimamente con el VPH y tiene más presencia en hombres.
Su salvedad epidemiológica que justifique una incidencia más baja en mujeres, pueden relacionarse con algunos hábitos y conductas sexuales, así como rutinas higiénicas/sanitarias más efectivas:
- Solo el 0,5% de las damas no fumadoras tuvieron cáncer por VPH.
- Los hombres 1,5% no fumadores.
- Hombres fumadores y hasta 4 parejas, presentaron un riesgo de 7,1%.
Un estudio con una población de 13.089 hombres y mujeres, en edades entre 20 y 69 años, sometidos a pruebas de VPH, arrojaron que:
- Las damas con una sola pareja sexual o ninguno durante su vida tienen bajo riesgo de presentar cáncer de garganta por VPH: 1,8% en fumadoras.
- No fumadoras: 0,5%.
- Los hombres no fumadores 1,5%.
- Hombres fumadores 7,1% y con 2 a 4 compañeros sexuales: 4%.
- Hombres con tabaco y sexo oral, y 5 o más parejas, catapulta el riesgo al 15%.
Tratamiento: cáncer oral por sexo oral
Aunque los tratamientos suelen ser bastantes radicales, el cáncer por sexo oral cuenta con un pronóstico de sanación positivo.
El trabajo fundamental del tratamiento es aminorar los temidos efectos colaterales, siempre asociado a la cirugía (aunque es muy baja en este tipo de cáncer), por lo general se relaciona con la radiología o quimioterapia.
Especialmente, la xerostomía (sequedad bucal o poca saliva), así como disfagia o complicaciones con la deglución, actualmente ha mejorado mucho, y se plantean terapias menos intensas.
Ahora bien, con el objetivo de reducir los daños en tejido sano adyacente a la lesión a tratar, se está experimentando con un nuevo método en protones modulados. Estos protocolos procuran administrar la mayor parte de su energía al culminar la trayectoria del tratamiento.
Se disminuye la dosis de radiación en el tejido sano adyacente, una técnica de suma importancia en el tratamiento de algunas tumoraciones en cabeza y cuello, lugares con muchas estructuras anatómicas vitales, y que están muy cerca unas de otras, de cuyo correcto funcionamiento dependerá buena parte de la calidad de vida de la persona luego del tratamiento.
Cabe destacar, que este tipo de terapia todavía se encuentra en fase experimental. Por lo que es cara, comparativamente con la radiación convencional. Sin embargo, vale la pena, puesto que supone un perfil con bajos efectos adversos.
Vacuna contra el VPH
Se debe aclarar, que la inmunización es altamente efectiva, pero su eficacia se evidencia en quienes no han tenido contacto con el VPH, por lo cual, se indica en población muy joven que no está sexualmente activa.
Se prevé que gracias a la vacunación masiva mundial, con los años, este grave problema disminuya considerablemente. Aunque no se extermine el virus, si se puede contener, debiendo acotar que una vez la persona acoge el virus, da igual si se vacuna o no, puesto que no está probados su efectividad en estos casos.