Relación entre trastornos temporomandibulares y dolor en pacientes endodónticos
Según un estudio publicado el 6 de abril en la revista Journal of Oral Rehabilitation, casi el 50% de los pacientes que buscaron tratamiento de conducto radicular para un dolor de muelas presentaban trastornos temporomandibulares (TMD). Además, los TMD fueron parcial o totalmente la causa del dolor en el 25% de los pacientes.
La prevalencia de TMD se correlacionó con síntomas y signos más severos de dolor dental y factores psicológicos. Se cree que es el primer estudio en evaluar la prevalencia de TMD utilizando criterios diagnósticos validados entre pacientes con antecedentes de dolor dental que buscan tratamiento endodóntico.
Metodología del estudio
Para comprender mejor el papel del dolor TMD en pacientes endodónticos, 100 personas participaron en un estudio transversal. Los participantes incluyeron 63 mujeres y 37 hombres que experimentaron dolor dental 30 días antes de asistir a una clínica dental universitaria para un tratamiento endodóntico no quirúrgico o un retratamiento.
Antes del tratamiento de conducto radicular, los pacientes completaron cuestionarios y un especialista en dolor orofacial/endodoncista certificado diagnosticó TMD utilizando criterios diagnósticos publicados para TMD. Luego, se utilizaron modelos de regresión para estimar las proporciones de prevalencia para cuantificar las relaciones con las características del paciente.
Resultados del estudio
Entre los participantes, la prevalencia de TMD fue del 54%. En el 26% de los pacientes, el dolor TMD no estaba relacionado con el dolor endodóntico. En el 20% de los pacientes inscritos, los TMD contribuyeron al principal motivo de queja de dolor y la única fuente de dolor fue el TMD en el 8% de los pacientes.
Además, los factores asociados con la prevalencia de TMD incluyeron lo siguiente:
- Intensidad de dolor moderada o severa
- Dolor que ocurre diariamente o casi diariamente
- Dolor en más de un diente
- Sensibilidad a la palpación
- Diagnóstico de periodontitis apical sintomática
- Uso de medicamentos para el dolor
- Angustia psicológica moderada a severa y alto estrés percibido
Sin embargo, el estudio tuvo limitaciones, como la falta de seguimiento después del tratamiento de conducto radicular para evaluar la persistencia, progresión o resolución de TMD después del procedimiento.
Implicaciones para el manejo del dolor endodóntico
A pesar de las limitaciones, los resultados revelan un dilema que surge en el manejo del dolor endodóntico. Los pacientes con síntomas más severos son precisamente los que tienen más probabilidades de tener un TMD.
Sin embargo, la gravedad de esos síntomas puede presionar a los pacientes y médicos hacia una intervención endodóntica que no afectará el dolor del TMD. Por lo tanto, los dentistas y endodoncistas deben colaborar más con especialistas en dolor orofacial y evaluar a los pacientes para detectar TMD.
Por qué duele un diente tras una endodoncia
El dolor después de una endodoncia es bastante común y puede deberse a varias razones:
- Inflamación postoperatoria: La endodoncia implica la eliminación del tejido pulpar infectado o inflamado dentro del diente y la limpieza, conformación y sellado del sistema de conductos radiculares. Este proceso puede causar irritación e inflamación en los tejidos circundantes, lo que puede resultar en dolor postoperatorio.
- Infección residual: Si queda alguna infección en el diente después de la endodoncia, podría continuar causando dolor. En tales casos, el dentista podría necesitar reabrir el diente, limpiarlo nuevamente y sellar el conducto radicular.
- Sobreinstrumentación: Durante la endodoncia, el dentista utiliza instrumentos para limpiar y dar forma a los conductos radiculares. Si estos instrumentos se extienden más allá de la punta de la raíz (sobreinstrumentación), pueden causar inflamación o infección en los tejidos circundantes y provocar dolor.
- Fractura radicular: A veces, una raíz del diente puede fracturarse durante el tratamiento endodóntico, lo que puede causar dolor persistente. En estos casos, el tratamiento adicional puede incluir la extracción del diente y la colocación de un implante dental.
- Problemas con la restauración: Si la corona o el empaste colocado después de la endodoncia no se ajusta correctamente o está demasiado alto, puede causar incomodidad y dolor al morder. Es posible que el dentista necesite ajustar la restauración para aliviar la presión sobre el diente.
- Trastornos temporomandibulares (TMD): Como se mencionó anteriormente en el artículo, existe una relación entre el dolor dental y los TMD. Es posible que un paciente experimente dolor en un diente después de una endodoncia debido a un TMD subyacente no diagnosticado.
Si el dolor después de una endodoncia persiste o empeora con el tiempo, es fundamental consultar al dentista para que realice una evaluación adecuada y, si es necesario, proponga un tratamiento adicional. En muchos casos, el dolor postoperatorio disminuye con el tiempo y puede manejarse con medicamentos para el dolor y antiinflamatorios durante unos días después del procedimiento.
Conclusión
La alta frecuencia de comorblidad de TMD justifica su consideración en el manejo de pacientes endodónticos con antecedentes de dolor dental. Los profesionales de la salud dental deben estar alerta a la posibilidad de que un paciente con dolor de muelas tenga un trastorno temporomandibular subyacente.
La importancia del trabajo en equipo en odontología
La colaboración entre dentistas, endodoncistas y especialistas en dolor orofacial es fundamental para proporcionar un tratamiento integral y eficaz a los pacientes. Estos profesionales deben comunicarse y compartir información sobre los casos de pacientes para determinar la mejor estrategia de tratamiento.
Evaluación y tratamiento de TMD
Para evaluar a los pacientes con sospecha de TMD, los profesionales deben realizar un examen clínico completo que incluya una revisión del historial médico y dental, una exploración física de la articulación temporomandibular y los músculos masticatorios, y pruebas de diagnóstico por imágenes si es necesario. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia física, medicamentos, dispositivos de avance mandibular y, en casos severos, cirugía.
Educación y concienciación sobre TMD
Es importante que los pacientes y profesionales de la salud dental estén informados y conscientes de la relación entre el dolor dental y los trastornos temporomandibulares. La educación y la concienciación pueden ayudar a prevenir diagnósticos erróneos y tratamientos innecesarios, garantizando una atención de calidad para aquellos que sufren de dolor dental y TMD.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los trastornos temporomandibulares (TMD)?
Los TMD son un grupo de condiciones que afectan la articulación temporomandibular y los músculos masticatorios, causando dolor y dificultad en la función normal de la mandíbula.
¿Cuál es la relación entre el dolor dental y los TMD?
Un estudio reciente mostró que casi el 50% de los pacientes que buscan tratamiento endodóntico para el dolor dental también tienen TMD, y en el 25% de los casos, el TMD fue parcial o totalmente la causa del dolor dental.
¿Cómo se diagnostican y tratan los TMD?
El diagnóstico de TMD implica una revisión del historial médico y dental, un examen clínico y pruebas de diagnóstico por imágenes si es necesario. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, terapia física, medicamentos, dispositivos de avance mandibular y cirugía en casos severos.
¿Qué pueden hacer los dentistas y endodoncistas para abordar los TMD en pacientes con dolor dental?
Los dentistas y endodoncistas deben estar atentos a la posibilidad de TMD en pacientes con dolor dental y colaborar con especialistas en dolor orofacial para evaluar y tratar adecuadamente a los pacientes
Referencias
- Daline, Iryna Hryvenko, et al. «Prevalence of painful temporomandibular disorders in endodontic patients with tooth pain.» Journal of Oral Rehabilitation (2023).