Reacciones adversas de medicamentos en la boca
Desde que existe la medicina, existen a su vez las reacciones adversas a medicamentos, también conocidas como (RAM). Específicamente, algunos fármacos son capaces de provocar afecciones en la boca, por ejemplo, úlceras, hinchazón, quemaduras, incluso, cambios en el gusto. A continuación, todo lo que debes saber sobre las reacciones adversas de medicamentos en la boca.
¿Qué son las reacciones adversas de medicamentos?
Una reacción adversa a un medicamento es cualquier efecto nocivo o indeseable que el fármaco ocasione durante su administración. En este sentido, se engloban distintas situaciones que son importantes tenerlas en cuenta, por ejemplo:
- Efecto colateral: Se considera una reacción indeseable y propia de la acción medicamento durante su administración. Un ejemplo es la sequedad bucal que producen algunos fármacos.
- Efecto secundario: Se suele confundir con los efectos colaterales, a diferencia que no es una reacción propia de la acción del fármaco, sino más bien una consecuencia de su efecto. Usualmente, los pacientes no suelen distinguir entre estas dos reacciones, ya que sus diferencias son principalmente académicas para los especialistas.
- Reacción idiosincrásica: Se considera una respuesta anormal determinada por una predisposición genética de algunos pacientes a ciertos fármacos en específico.
- Reacción alérgica: En este caso, es una respuesta inmune al fármaco.
A su vez, las reacciones adversas se pueden clasificar en distintos tipos. En primer lugar, pueden ser frecuentes, refiriéndose a los fármacos con efectos predecibles. También pueden ser clasificadas como raras, en el caso de las reacciones alérgicas impredecibles. Por otro lado, se podrían clasificar como crónicas, en el caso de los tratamientos con dosis prolongadas. Y, finalmente, ser clasificadas como retardadas a aquellas que sus efectos aparecen mucho después de la administración.
Clasificación de las reacciones adversas de medicamentos en la boca
Reconocer el tipo de reacción adversa a medicamentos en la cavidad oral le permite al paciente como al especialista facilitar el reconocimiento y diagnóstico de las mismas. A continuación, un repaso por las más importantes:
Quemaduras químicas de la mucosa oral
Las quemaduras químicas de la mucosa oral son provocadas generalmente por el mal uso de analgésicos y antisépticos. Es una reacción común al emplear medicamentos de manera tópica para tratar el dolor en algún diente. Por su parte, se trata de una lesión blanca con contorno irregulares sobre una zona enrojecida que provoca dolor agudo.
Algunos componentes relacionados con este tipo de reacción son el peróxido de hidrógeno, el fenol, el nitrato de plata o el hipoclorito sódico o, incluso, algunos ingredientes en pastas dentales como el lauryl sulfato sódico o el perborato sódico.
Estomatitis Mucositis por quimioterapia
En esta reacción adversa se pueden presentar una o varias úlceras en la boca, por ejemplo, en labios, encías, lengua o paladar. Se trata de un efecto directo de la acción de algunos agentes antineoplásicos, es decir, sustancias que impiden el desarrollo de células cancerígenas, por lo que es una reacción típica en los tratamientos de quimioterapia.
Por lo general, los síntomas de esta reacción se comienzan a notar en los primeros 5 a 7 días desde que se comienza con la quimioterapia. En los cuadros más severos, el paciente puede experimentar dolor agudo, incluso, incapacidad.
Por su parte, en estos casos, el especialista receta anestésicos tópicos con el fin de aliviar los síntomas y evitar posibles complicaciones. En conjunto con analgésicos para aliviar el dolor y antisépticos para prevenir la sobreinfección.
Angioedema
El angioedema puede ser una manifestación de una reacción alérgica a ciertos fármacos, por ejemplo, la penicilina. Sin embargo, también puede ser ocasionada por la ingesta de ciertos alimentos. Incluso, en pacientes más susceptibles, esta reacción puede ser provocada por exposición prolongada al frío o calor.
En este sentido, su principal síntoma es una hinchazón en los labios, mejillas o lengua. En muchos casos indolora. El primer paso es detener el contacto o suministro del alérgeno. De esta manera, el síntoma desaparece por sí solo después de 24 a 48 horas. De cualquier forma, es indispensable acudir al especialista tras reconocer la reacción, ya que si afecta la lengua o laringe puede comprometer la respiración y convertirse en una urgencia médica. Y, para estos casos, se requiere la medicación de antihistamínicos.
Tinciones dentales
Algunos componentes presentes en fármacos pueden provocar un cambio en el color fisiológico del diente, lo que también se conoce como tinciones dentales. Los ejemplos más comunes son:
- Algunos preparados con clorhexidina pueden provocar tinción en los dientes en color amarillo, marrón o negro.
- Algunos dentífricos con fluoruro estannoso pueden ocasionar tinción negro-verdosa.
- Específicamente, el exceso de flúor puede provocar tinción dental en niños con dientes en formación.
Agrandamiento gingival
Se considera un efecto colateral de tratamientos con difenilhidantoína, ciclosporina y antagonistas del calcio. Se trata de una consecuencia al impedir la captación celular del calcio. Aunque esto puede variar según la susceptibilidad individual en cada paciente.
Por su parte, esta reacción adversa se reconoce como un agrandamiento de la encía que, en los casos más avanzados, puede llegar a cubrir gran parte de la estructura de los dientes. Esta afección se suele atender con un tratamiento local, especialmente en pacientes que no pueden detener la medicación causante de la reacción.
Infecciones oportunistas
Esta es una reacción adversa provocada por la alteración del medio ambiente bucal, lo que provoca una infección bacteriana. Un ejemplo común es la candidiasis, tras la disminución de la segregación de saliva. En este caso, el paciente experimenta fiebre alta y malestar general con una infección localizada con signos de úlceras orales.
Alteraciones neurológicas
Por lo general, es una reacción adversa de tipo efecto secundario a largo plazo de fármacos neurolépticos, también conocidos como tranquilizantes mayores, recetados en casos de esquizofrenia, trastornos bipolares, entre otras alteraciones de la conducta. La evidencia científica demuestra que suele ser una reacción común en la población femenina de la tercera edad. Además, los efectos pueden persistir con frecuencia, incluso después de interrumpir el medicamento causal.
Ahora bien, la alteración más común es el síndrome buco-linguo-masticatorio. Este se reconoce por la aparición de movimientos involuntarios en cabeza, cuello y boca. Específicamente, en la cavidad oral se puede presentar temblor en los labios, masticación y movimientos en la lengua.
Anomalías del gusto
Actualmente, al menos 200 fármacos están relacionados con anomalía del gusto. Puede presentarse como una pérdida total de este sentido, aunque lo más frecuente es una disminución o distorsión considerable del mismo.
En estos casos, los pacientes experimentan sabores amargos o metálicos, lo que genera cierta repulsión en algunos alimentos.
Entre algunos medicamentos relacionados se encuentran: antimicrobianos, antirreumáticos, antiinflamatorios, antihipertensivos, diuréticos, antisépticos y anestésicos locales.
¿Qué hacer en caso de reacciones adversas de medicamentos en la boca?
Las reacciones adversas de medicamentos en la boca deben tratarse con especial cuidado, si sospechas que estás experimentando alguna, a continuación, te recomendamos seguir estos pasos:
- En primer lugar, revisa las indicaciones en el medicamento, por lo general, se puede encontrar una lista completa de reacciones adversas y qué se debe hacer en cada caso.
- Seguidamente, es importante que te pongas en contacto con tu médico de confianza. Este profesional te aclarará todas las dudas al respecto y te informará si debes acudir a urgencias o tomar otro medicamento en específico.
- Por ningún motivo debes recurrir a la automedicación. Ni tomar la decisión de detener la administración de algún fármaco sin la autorización de un profesional.
Y, aunque tan solo un 10% de las reacciones adversas de medicamentos en la boca pueden ser graves, es importante contar con el acompañamiento de un profesional de la salud en todo momento.