La magia de la artesanía en los dientes: el protésico dental
Como hemos visto en el transcurso de la odontología en la historia y las civilizaciones, la pérdida de dientes en la gran mayoría de hombres y mujeres, ha sido un problema frecuente debido a la gran cantidad de patologías que afectan a lo mismo.
Ante este desconocimiento, la extracción del diente o la muela era una práctica bastante habitual por el ser humano, con la finalidad de impedir que la infección causada por la misma pudiera agravar problemas mayores. En el peor de los casos, la sepsis podía convertirse en generalizada y acabar con la muerte.
Los protésicos dentales, existen desde incluso antes que los dentistas, y su mayor reto ha sido el de poder crear piezas o elementos artificiales con los que poder suplir los dientes de manera cómoda y útil para la persona que lo necesita.
A pesar de los últimos avances en los escáneres cad-cam o incluso la revolución de las impresoras 3D, el papel del protésico dental sigue siendo clave dentro del mundo de la odontología y la salud de la boca.
¿Qué es un protésico dental?
Un protésico dental, es el responsable de diseñar, fabricar y ajustar cualquier tipo de prótesis dental o encargo protésico por parte un odontólogo.
A partir de las indicaciones del odontólogo, el cual previamente en la consulta de la clínica dental toma medidas y referencias, el protésico dental crea una prótesis perfecta a la medida de la boca del paciente, ajustándose al espacio, separación y mordida del paciente.
Aunque si es cierto, que algunas grandes clínicas dentales pueden tenerlo integrado en la misma, por lo general el protésico dental realiza su trabajo en un laboratorio dental.
A pesar de la revolución tecnológica en los últimos años en el mundo de la odontología, el trabajo del protésico dental es artesano, y tanto el resultado único de cada paciente así como el tratar de imitar el resultado más natural.
El origen de las prótesis dentales
La caries dental siempre ha sido una enfermedad extendida en las civilizaciones antiguas. Según registros, el primer tratamiento dental derivado de una prótesis dental registrado fue realizado por los etruscos en el siglo IV a. C. y se conserva en el Museo de la Facultad de Odontología de París. Utilizaron algunos dientes de animales para reemplazar los elementos faltantes y colocarlos en estructuras de oro, mostrando una destreza y artesanía sorprendente.
Los primeros dientes conocidos en Europa en forma de prótesis datan del siglo XV, con huesos rotos y marfil. En ocasiones se reutilizaban dientes naturales (donantes de vivos o muertos).
Aunque primaba mucho la utilidad, la gran mayoría de prótesis dentales eran estéticamente inadecuadas y bastante incómodas para sus usuarios.
A principios del siglo XVII, apareció la primera corona para ajustar a un diente en el Japón feudal, aunque no fue hasta finales del siglo XVIII que se empieza la experimentación con materiales sintéticos como la porcelana.
El siguiente paso serían los dientes fabricados en porcelana unidos con oro o plata, pero su gran valor llevó a la búsqueda de diferentes materiales en otros metales hasta que a finales del siglo XIX, se inventó en este proceso la incorporación del caucho.
Desde 1904, la tecnología de las prótesis dentales empieza a cambiar, buscando la articulación en sus mecanismos solventando los problemas de comodidad. También aparecen las primeras resinas acrílicas las cuales tratarían de imitar la estética de las piezas naturales.
En la historia han existido personajes ilustres como W. George Washington o Marilyn Monroe, conocidos por el uso de una dentadura postiza en su vida diaria.
Cómo ser protésico dental
Aunque en sus inicios llegar a ser un buen protésico dental, dependía en gran manera de la destreza manual, el rol del protésico dental ha pasado de ser puramente de un artesano con conocimientos de anatomía dental a la incorporación del modelado y diseño 3D.
Con la evolución de la tecnología y herramientas disponibles, el trabajo de protésico dental ha evolucionado hacia el dominio de las tecnologías y el diseño 3D. Hoy en día, es necesario dominar distintos softwares para la elaboración de trabajos requeridos por las clínicas dentales de todo el mundo.
A pesar de parecer algo engorroso, en realidad esta especialización en nuevas tecnologías hace que el tiempo y la comunicación entre el laboratorio protésico dental y el odontólogo, fluya de una manera más rápida y los trabajos encargados encajen casi a la perfección.
El ahorro en tiempo y costes, maximiza la productividad de ambos, creando un modelo “win-win” entre el profesional dental y el protésico.
Sueldo de un protésico dental
El salario mensual de un protésico dental oscila entre los 900€ al mes y los 2.200€ en España.
Esta horquilla es variable, ya que dependiendo de la experiencia del protésico dental y los conocimientos del mismo, puede hacer que su salario sea mayor o menor. También influye si se trabaja en un laboratorio protésico dental especializado o en uno dentro de una clínica dental.
No obstante, debemos de tener en cuenta que es posible especializarnos en la rama de maxilofacial, ortodoncia y la prostodoncia a la hora de elaboración de los trabajos de prótesis dental.
En la actualidad, tanto si estás buscando dar una salida laboral a tu carrera profesional, es realmente sencillo encontrar un laboratorio dental en Barcelona o incluso en Madrid, con lo cual no tendrás muchos problemas para encontrar trabajo en las principales ciudades.