¿Practicas Sexo Oral? ¡Cuidado con las Infecciones de Transmisión Sexual!
El sexo oral es una actividad muy común en la vida sexual de las personas. Cerca del 90% de los adultos sexualmente activos admiten haber mantenido sexo oral al menos una vez, y un tercio de los adolescentes entre 15 y 17 años también lo han practicado.
Esta práctica a la hora de mantener relaciones, se ha vuelto una de las más habituales entre el sexo en pareja. Explorando nuevas sensaciones y sentidos en la búsqueda del placer. Sin embargo, la práctica del sexo oral conlleva la participación de nuestra boca en la acción. Pudiéndola exponer a ciertos riesgos asociados.
Esta prevalencia subraya la importancia de estar correctamente informado sobre la prevención y los riesgos asociados a esta práctica.
Infecciones de Transmisión Sexual y Sexo Oral
Las infecciones de transmisión sexual (ETS) pueden ingresar y propagarse a través de la boca. Cualquier persona que se exponga a una pareja sexual infectada tiene el riesgo de contraer una ETS, ya sea en la boca, garganta, genitales o zona anal.
El riesgo puede depender de factores como el tipo de infección, la práctica sexual, la exposición a fluidos corporales, la frecuencia y diversidad de parejas sexuales, la higiene oral y genital y el uso de medidas protectoras.
Es posible contraer una ETS en la boca por tener contacto oral con los genitales o la zona anal de una persona infectada, y viceversa. Las ETS pueden estar presentes en varias zonas del cuerpo al mismo tiempo.
Riesgos asociados al VIH
En el caso del VIH, la literatura científica ha demostrado que el riesgo de contraer una infección es menor al practicar sexo oral en comparación con el sexo anal o vaginal. Sin embargo, este riesgo puede variar para otras infecciones que no han sido tan estudiadas.
La práctica de sexo oral presenta un riesgo relativamente bajo de transmisión del VIH, pero no es nulo. Aquí hay varias recomendaciones para prevenir la transmisión del VIH durante el sexo oral:
- Uso de barreras de látex: Puedes usar barreras de látex como los protectores bucales o los condones cortados de forma plana para cubrir la vagina o el ano durante el sexo oral.
- Uso de condones: Si se practica sexo oral en un pene, se recomienda utilizar condones. Aunque no es una práctica común, puede reducir significativamente el riesgo de infección.
- Cuidado con la salud bucal: Las úlceras, cortes o inflamaciones en la boca pueden incrementar el riesgo de transmisión del VIH. Procura mantener una buena higiene oral y evitar el sexo oral si tienes alguna herida o llaga en la boca.
- Conoce tu estado de VIH y el de tu pareja: Realizar pruebas de detección de VIH de manera regular y conocer el estado de VIH de tu pareja sexual puede ayudarte a tomar decisiones más seguras acerca de tus prácticas sexuales.
- Tratamiento para la prevención del VIH: La profilaxis pre-exposición (PrEP) es un medicamento que, si se toma diariamente, puede reducir significativamente el riesgo de infección por VIH en personas con alto riesgo. La profilaxis post-exposición (PEP) es otro tratamiento que se puede tomar después de una posible exposición al VIH para prevenir la infección.
- Evitar el contacto con fluidos corporales: Evita el contacto directo con el semen, los fluidos vaginales y la sangre durante el sexo oral, ya que estos fluidos pueden contener el virus del VIH.
Importancia de los Fluidos Corporales
En muchas infecciones de transmisión sexual, el contacto de los fluidos corporales cobra más importancia. En muchos casos, la presencia de heridas o úlceras en la boca provoca que los fluidos de los genitales de la pareja sexual entren en contacto con el cuerpo, desarrollándose una infección localizada. Este contacto también puede ocurrir al revés, de la boca de una persona a los genitales de la pareja.
Varias enfermedades infecciosas, como la causada por el VIH, mononucleosis, varicela, tuberculosis, sífilis, herpes, gonorrea, etc., pueden producir manifestaciones y lesiones en la boca y transmitirse a través del contacto con fluidos corporales como la saliva.
Síntomas de ETS en la Boca
Hay múltiples signos de una ETS activa que pueden manifestarse en la lengua, los labios, el paladar, la garganta, entre otros. Algunos de estos signos pueden incluir aftas o úlceras, ampollas, enrojecimiento de las mucosas, inflamación de los ganglios, dolor e inflamación de la boca o la garganta, dificultad para tragar, fiebre, pérdida de apetito, secreciones purulentas, aparición de manchas o puntos rojos o blancos, entre otros.
No obstante, las ETS pueden contagiarse a una pareja sexual incluso cuando no se presentan signos o síntomas aparentes. Por lo tanto, es posible que una persona infectada desconozca que tiene la enfermedad.
Las infecciones de transmisión sexual (ETS) pueden manifestarse en la boca, la garganta o los labios debido a las prácticas de sexo oral. Algunas ETS pueden no mostrar síntomas evidentes en las primeras etapas, pero otras sí pueden tener signos notables. Aquí hay algunos ejemplos de ETS y sus posibles síntomas bucales:
- Gonorrea: Puede infectar la garganta y causar dolor de garganta, molestias al tragar o amigdalitis. No siempre presenta síntomas, por lo que es importante hacerse pruebas de detección regularmente si eres sexualmente activo.
- Sífilis: Esta ETS puede producir llagas o úlceras indoloras en la boca, labios, lengua o garganta en su primera etapa. También puede causar erupciones en la piel y fiebre.
- Herpes: El herpes oral (herpes tipo 1) suele causar ampollas dolorosas en o alrededor de la boca, conocidas como «herpes labial». El herpes genital (tipo 2) también puede infectar la boca a través del sexo oral, causando síntomas similares.
- VPH (Virus del Papiloma Humano): Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas en la boca o la garganta. Otros tipos de VPH están relacionados con el cáncer de boca y garganta, pero por lo general no presentan síntomas hasta las etapas más avanzadas de la enfermedad.
- Clamidia: Aunque es menos común, la clamidia puede infectar la garganta y causar dolor de garganta, fiebre y/o inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello.
Si tienes algún síntoma o signo que te preocupa, es importante buscar atención médica. Además, el uso regular de protección durante las actividades sexuales y la realización de pruebas de detección de ETS de manera regular son medidas fundamentales para mantener tu salud sexual.
Prevención y Detección de ETS
Es esencial usar medidas preventivas necesarias y conocer el estado de salud bucal y general tanto propio como de nuestra pareja. La mejor forma de saber si uno tiene una ETS es realizando un test de ETS que puede detectar la presencia de microorganismos en el cuerpo mediante técnicas de PCR.
Para mantener nuestro estado de salud, se recomienda realizar pruebas de ETS y revisiones periódicas en el dentista. En muchos casos, es posible detectar tempranamente este tipo de lesiones y otras potencialmente malignas.
A la hora de practicar sexo oral, se recomienda el uso de dispositivos profilácticos, la forma más efectiva de prevenir este tipo de contagios. Además, se debe tener una excelente higiene bucal y genital, lo que reducirá el riesgo de desarrollar heridas, úlceras o infecciones.
ETS Más Comunes en la Boca
Entre las ETS más comunes que pueden afectar y transmitirse por medio de la boca se encuentran el herpes, el virus del papiloma humano (VPH), la clamidia, la sífilis y la gonorrea. Cada una de estas infecciones tiene sus características específicas, formas de transmisión y tratamiento.
Además de estas, otros virus como el Epstein-Barr, citomegalovirus, VIH y diversos tipos de hepatitis también pueden transmitiese de manera oral mediante los fluidos.
Referencias
- Ballini, Andrea, et al. «Transmission of nonviral sexually transmitted infections and oral sex.» The Journal of Sexual Medicine 9.2 (2012): 372-384.
- Bowden, Francis J., et al. «6: Sexually transmitted infections: new diagnostic approaches and treatments.» Medical Journal of Australia 176.11 (2002): 551-557.
- Mastrolorenzo, A., et al. «Oral manifestations of sexually transmitted infections.» Giornale italiano di dermatologia e venereologia: organo ufficiale, Societa italiana di dermatologia e sifilografia 147.4 (2012): 373-388.