Periodoncista: Qué hace y cuándo debes acudir
Si estás buscando información sobre qué es un periodoncista y cuál es su campo de estudio, este artículo te proporcionará todo lo que necesitas saber. Si tu dentista de confianza te ha recomendado visitar a un periodoncista, es importante que conozcas en qué consiste esta especialidad y cómo puede ayudarte a mantener la salud de tus dientes.
En este artículo, descubrirás qué hace un periodoncista, cuál es su papel en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal, y cuáles son las diferencias entre un periodoncista y un dentista general.
Además, aprenderás sobre las enfermedades periodontales, sus síntomas y cómo evitarlas. Si quieres saber cuándo debes visitar a un periodoncista y cómo prevenir enfermedades periodontales, sigue leyendo.

¿Qué hace un periodoncista?
Este es un profesional de la salud dental especializado en la prevención, diagnóstico, y tratamiento de la enfermedad periodontal, lo cual también implica la colocación de implantes dentales.
Por su parte, la periodoncia es una especialidad que se realiza después de la carrera de odontología. Su objetivo es atender todas las enfermedades o condiciones que afectan a los tejidos que soportan los órganos dentarios, es decir, encías ligamento periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. Bien sea con el fin estético o funcional.
Ahora bien, algunas de las patologías relacionadas con la periodoncia pueden tener una etiología diversa. Por ejemplo, predisposición genética a algunas enfermedades, tabaquismo, consumo de alcohol, déficit nutricional, mala oclusión dental entre otras. Aunque en la mayoría de los casos, esta especialidad trata patologías infecciosas originadas por la placa bacteriana.
Pues bien, las lesiones periodontales se producen debido a la acumulación de bacterias, las cuales si no son tratadas, avanzan progresivamente hacia la estructura del diente. Incluso, provocando la caída del mismo.
Enfermedad periodontal
Las enfermedades periodontales constituyen una infección de los tejidos que sostienen a los dientes. Por lo general, tiene su origen en malos hábitos de cepillado, lo cual hace que la placa bacteriana se acumule en los dientes.
Ahora bien, según las etapas de esta enfermedad, los síntomas más comunes suelen ser dolor, sangrado, mal aliento, dolor intenso al masticar, dientes flojos y enrojecimiento de las encías.
En este sentido, el diagnóstico debe ser llevado a cabo por un periodoncista. En estos casos, este especialista se encargará de revisar el estado de las encías para determinar el tratamiento más adecuado.
Por lo general, el objetivo del tratamiento en la enfermedad periodontal se basa en controlar la infección. Los métodos pueden variar según el estado de gravedad presente en las encías.
Gingivitis
La gingivitis es el tipo más leve de enfermedad periodontal, se trata de una inflamación en las encías por exceso de placa bacteriana. Hasta este punto, se trata de una enfermedad reversible mientras se acuda al ortodoncista a tiempo para el tratamiento más adecuado.
Periodontitis
Si la gingivitis no se trata a tiempo, provoca una inflamación extendida al ligamento periodontal y el hueso alveolar. Se podría decir que esta es la fase más grave y destructiva de la enfermedad periodontal, ya que podría provocar una pérdida ósea.
Por otro lado, otras de las consecuencias de la periodontitis es que esta puede entrar en el torrente sanguíneo desde las encías y, de esta manera, afectar considerablemente otros órganos del cuerpo.
¿Qué diferencia hay entre un dentista y un periodoncista?
Esta es una pregunta frecuente, ya que ambos especialistas se encargan de mantener una óptima salud bucodental. Sin embargo, hay grandes diferencias. En primer lugar, un dentista general debe completar una carrera universitaria de 4 años. Ahora bien, un periodoncista debe completar 3 años adicionales de estudios para ser un profesional calificado en esta especialización.
Teniendo esto en cuenta, a continuación, las áreas de especialización de un periodoncista:
- Se encarga de la prevención y diagnóstico de enfermedades periodontales, las cuales no pueden ser tratadas por un dentista general.
- Este profesional se encarga de estudiar la historia clínica de cada paciente para establecer una relación de las enfermedades periodontales con enfermedades sistémicas, por ejemplo, la diabetes.
En estos casos, solo este profesional está capacitado para tratar estas afecciones. - Un periodoncista se encargará de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos de restauración del periodonto.
- Igualmente, este especialista está capacitado para llevar a cabo cirugías para restaurar la sonrisa a nivel estético y funcional.
- Su capacitación le permite completar con éxito tratamientos de colocación de implantes.
¿Qué diferencias hay entre la periodoncia y endodoncia?
Por su parte, la endodoncia es un tratamiento odontológico que se lleva a cabo para extirpar la pulpa del diente y, posteriormente, rellenar y sellar con material inerte. Su finalidad es evitar la pérdida total del diente.
Ahora bien, las razones por las cuales un paciente requiere una endodoncia pueden ser variadas. En definitiva, la más común es las caries no tratadas, las cuales progresaron hasta perjudicar la pulpa del diente. En otros casos, este procedimiento se lleva a cabo también para atender traumatismos, fracturas, abrasión o desgastes del diente.
De esta manera, aunque ambos términos son comúnmente empleados en el campo de la medicina, no guardan relación alguna. Mientras la periodoncia es una especialidad, la endodoncia es un tratamiento.
¿Cuándo se debe visitar a un periodoncista?
Lo más recomendable es acudir a citas recurrentes con un dentista de cabecera, ya que este profesional podrá recomendar la visita a un periodoncista cuando lo considere necesario y oportuno. De cualquier forma, estas son algunas señales de que se debe visitar a un periodoncista:
- Has notado cambios notorios en tus encías, por ejemplo, se presentan enrojecidas e inflamadas. Al mismo tiempo, es frecuente que sangren cuando te cepillas.
- Igualmente, has notado cambios en tus dientes, por ejemplo, que algunos se muestran más largos que otros. Esta puede ser una señal de que la salud de la encía está en riesgo.
- Posiblemente, hayas comenzado a sufrir de mal aliento crónico, el cual no suele desaparecer incluso al mejorar tu rutina de limpieza. En algunos casos tienes la sensación de tener un mal sabor en la boca.
- Si notas ciertas molestias al momento de comer tus alimentos, por ejemplo, dolor en la mordida o dientes ligeramente flojos.
- Si has presentado mayor sensibilidad al consumir alimentos muy fríos o muy calientes.
- Si notas ciertas alteraciones en tu sonrisa, por ejemplo, que se crean nuevos espacios entre los dientes.
- Si puedes identificar que en tu familia hay antecedentes de enfermedades periodontales.
Ten en cuenta que si dejas pasar estas señales sin la observación de un especialista, las consecuencias para la salud de tus dientes podría ser irreversible.
Cómo evitar visitar a un periodoncista
La clave para evitar la enfermedad periodontal es la prevención, en este sentido, se recomienda:
- Cepillarse los dientes durante dos minutos, después de cada comida. Complementar esta rutina con el uso de enjuague bucal e hilo dental.
- Evitar el tabaco, ya que esta es una de las principales causas de la enfermedad periodontal.
- Realizar al menos dos limpiezas dentales al año.
- Visitar con frecuencia al dentista para comprobar el estado de los dientes.
¿Qué tipos de cirugías realiza un periodoncista?
Los riesgos de no tratar una enfermedad periodontal son graves y pueden afectar no solo la salud bucal sino también la salud general del paciente. Si no se trata, la infección puede avanzar y provocar una pérdida de hueso y tejido conectivo que sostiene los dientes, lo que puede llevar a la caída de los mismos.
Además, la infección puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del torrente sanguíneo y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.
Por lo tanto, es fundamental que los pacientes busquen tratamiento de un periodoncista lo antes posible si notan algún síntoma de enfermedad periodontal. El tratamiento temprano puede evitar que la infección empeore y puede prevenir complicaciones de salud graves en el futuro.
¿Cuáles son las diferencias entre un periodoncista y un dentista general?
Un periodoncista es un especialista en la salud dental que se enfoca en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal, también conocida como enfermedad de las encías.
A diferencia de un dentista general, un periodoncista ha completado tres años adicionales de estudios especializados en periodoncia después de haber terminado una carrera universitaria de odontología.
Mientras que un dentista general se enfoca en el cuidado dental general, como la limpieza y reparación de caries dentales, un periodoncista se especializa en enfermedades de las encías y en procedimientos quirúrgicos para restaurar el periodonto y los dientes.
Además, un periodoncista también se enfoca en el estudio de la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas como la diabetes y las enfermedades cardíacas, lo que les permite brindar una atención integral y personalizada a sus pacientes.
¿Cuánto tiempo se tarda en recuperarse de una cirugía periodontal?
Es importante acudir a un periodoncista lo antes posible si se presentan síntomas de enfermedad periodontal. El tiempo de recuperación después de una cirugía periodontal depende de la complejidad del procedimiento y del estado de la enfermedad periodontal del paciente.
En algunos casos, el paciente puede sentir incomodidad e inflamación en las encías durante unos días después de la cirugía. Es posible que el periodoncista recomiende medidas de cuidado postoperatorio, como evitar alimentos duros o pegajosos, usar enjuagues bucales antibacterianos y mantener una buena higiene bucal, para ayudar en la recuperación.
En general, la recuperación completa de una cirugía periodontal puede tardar varias semanas, durante las cuales es importante seguir las recomendaciones del periodoncista y asistir a las citas de seguimiento para asegurarse de que el proceso de curación esté progresando adecuadamente.
Conclusión
En conclusión, la salud dental es fundamental para nuestro bienestar general. En este sentido, el papel del periodoncista es fundamental para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades periodontales.
Su especialización lo capacita para llevar a cabo procedimientos complejos que no pueden ser realizados por un dentista general. Es importante visitar a un periodoncista cuando se presenten señales de alerta como sangrado, inflamación y dolor en las encías.
Además, la prevención es clave para evitar problemas periodontales, por lo que es fundamental mantener una buena higiene bucal y acudir regularmente al dentista para mantener nuestros dientes y encías en óptimas condiciones. Recuerda que una sonrisa saludable no solo es estética, sino también un indicador de nuestra salud en general.
Referencias
- Fisher, E. T. «General dentist and periodontist working together.» Compendium (Newtown, Pa.) 11.7 (1990): 454-456.
- Wilson Jr, Thomas G. «Compliance: a review of the literature with possible applications to periodontics.» Journal of Periodontology 58.10 (1987): 706-714.
- Bhati, Ashok Kumar. «Referral to a periodontist by a general dentist: An understanding of the referral process.» Journal of Dental Research and Review 3.1 (2016): 42.