Papiloma en la boca: Cuando el VPH afecta a la salud bucodental
El VPH o papiloma humano, como lo señalan sus siglas, se trata de un virus que se propaga sexualmente, actualmente es una de las patologías que suma más casos en el mundo. Uno de sus tipos es el papiloma en la boca: cuando el VPH afecta la salud bucodental, puede conllevar a graves problemas, puesto que se convierte en una forma de cáncer bastante agresivo. Conoce algunos datos importantes.
¿Qué es el virus del papiloma humano VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad exclusiva de origen sexual, hace algunas décadas estaba presente mayormente en los genitales. No obstante, actualmente las evidencias clínicas han detectado esta infección en la piel, la boca, genitales, cérvix y ano.
Cuando el virus infecta la cavidad bucal aumenta el riesgo de padecer cáncer de boca o de garganta. Donde inclusive, muchas investigaciones señalan que el tabaco y el alcohol en exceso aumentan el riesgo de padecer de HPV en forma de cáncer.
Por ello, es importante conversar con el odontólogo y médico de atención primaria (doctores, enfermeras o auxiliares), acerca del riesgo que supone el VPH y la salud bucal. Especialmente en la población joven sexualmente activa, donde es más evidente esta enfermedad.
Por ejemplo, solo en EE. UU. se reporta anualmente la escalofriante cifra de 14 millones de nuevos contagios. De acuerdo a los Centros de Control de Enfermedades, se han detectado unos 40 tipos de VPH, aunque buena parte de estos son expulsados del cuerpo por el sistema inmune sin originar ningún problema de salud.
Pese a ello, muchos tipos de VPH son capaces de afectar la boca y garganta, calificada como papiloma en boca, afectando la salud bucodental.
Mientras que aquellas cepas de alto riesgo se relacionan con el tipo de cáncer que afecta la cabeza y cuello (denominadas también cánceres orofaríngeos) impactando garganta, amígdalas y dorso de la lengua.
Se trae a colación este tipo de cáncer oral, porque suele afectar la cabeza y cuello. Según informes oficiales, más del 7% de la población mundial tiene VPH oral, y el 1% desarrolla cáncer de cabeza y cuello.
Papiloma en la boca: infección por VPH
La infección por el virus del papiloma humano es una de las enfermedades infecciosas que se transmiten a través de las relaciones sexuales y actualmente es una de las enfermedades más habituales en el mundo. Cuyo alcance va desde verrugas genitales hasta cáncer uterino, en boca y garganta.
Causas
La principal causa de adquirir papiloma en la boca es el contacto sexual sin control y sin ningún tipo de protección, lo que expone a los participantes del acto al virus. Según datos del Centro Anticanceroso de Ohio, cada 1 de cada 10 hombres estadounidenses posee o es portador de VPH.
Igualmente, las tasas de cáncer en boca y en garganta se han incrementado de forma alarmante más del 200% durante los últimos 15 años. La razón es porque el VPH se transmite con relativa facilidad de persona a persona y por contacto sexual. Y buena parte de los infectados no están conscientes de ello, por lo que propagan la infección con rapidez.
Los análisis indican que el papiloma en la boca, se propaga básicamente por sexo oral, y contacto buco/lingual, o bien durante el acto sexual. En cuanto al riesgo de contraer VPH aumenta cuando:
- Mantener relaciones sexuales con más de una persona, incluyendo sexo oral.
- Si se consume tabaco o alcohol.
- Cuando se tiene un sistema inmune pobre.
- El VPH en la boca es más frecuente en hombres.
Algunos papilomas pueden desarrollar cáncer de garganta o laringe, conocido como cáncer orofaríngeo. Dentro de estos califica el llamado VPH-16.
Relación entre la salud bucal y el VPH
La relación existente entre la salud bucodental y el HPV es directa, en razón que el contagio tiene lugar por la cavidad bucal, por tanto, está probado que ocurre por la práctica sexual oral. De tal forma, que cuando algún miembro (o ambos) de una pareja tiene los genitales infectados y el otro practica sexo oral sin ningún tipo de protección, contraerá el virus.
¿Cómo prevenir el contagio por virus del papiloma humano?
Está comprobado que la mejor forma de prevenir cualquier tipo de enfermedad sexual es adoptando las medidas de seguridad o protección adecuadas. En el caso del VPH o papiloma humano en la boca, es mucho más delicado, pues como bien se refirió anteriormente, por lo general termina en cáncer de boca o garganta, por lo que conviene prevenir su contagio:
El virus del papiloma humano se puede contagiar aunque él o la portadora no tenga ningún síntoma. Por ello, lo ideal es usar protección, como condones y protectores dentales cuando se practican relaciones sexuales.
La protección bucal se realiza con una herramienta de látex pequeña y delgada diseñada especialmente para salvaguardar la cavidad bucal en el acto sexual oral.
Se dispone igualmente de una inyección contra papiloma, la cual protege contra otros tipos, pero medianamente el HPV-16, que afecta principalmente la cavidad buco/faríngea. De allí la recomendación de protección por parte de los centros de control de enfermedades sexuales, además de la vacunación en hombres y mujeres, entre 11 y 26 años de edad.
Puede ser que la citada vacuna ayude a proteger contra el HPV oral, pero es un tema que todavía está en estudio para obtener más datos acerca de esta vacuna contra el VPH. Por ello, lo ideal es extremar las medidas de seguridad.
Síntomas del papiloma humano en la boca
El virus de VPH actúa como muchos otros, es decir, generalmente no presenta síntomas. Por lo que la persona se percata cuando ya tiene presencia de llagas o verrugas en la boca. De allí la alta posibilidad de que cuando esto ocurra, esté en desarrollo el cáncer de boca o garganta a consecuencia de la infección, sin embargo ya en boca pueden presentar:
- Úlceras o llagas en la boca y son inmunes al tratamiento habitual.
- Dolor de garganta y para tragar.
- Dolor al masticar los alimentos.
- Irritación constante de garganta o ronquera persistente sin ninguna causa aparente.
- Inflamación o bultos en boca o cuello.
- Sensación de adormecimiento de la boca o labios.
- Tos constante.
- Molestias o dolor de oído, en un solo lado y no desaparece.
Tratamiento papiloma humano en la boca
El mejor tratamiento que existe hasta ahora es la prevención, es decir, procurar por todos los medios no contagiarse del virus de papiloma humano en la boca, con el objeto de garantizar la salud bucal. Ello en razón que en la actualidad el VPH oral no tiene cura, además de no responder a ningún antibiótico u otros medicamentos.
Cabe destacar, que la infección por VPH en otras partes del cuerpo (genitales) puede autoeliminarse por el organismo, sin embargo, si una persona es portadora del virus (y es asintomática) puede contagiar a otra.
Ciertos fármacos o tratamientos pueden curar lesiones o verrugas en la boca, cuando todavía no es canceroso.
Con el propósito de evitar que el VPH se convierta en cáncer, lo más saludable es evitar la ingesta de alcohol y tabaco.
En caso de desarrollarse un cáncer en boca o garganta por papiloma humano en la boca, las terapias aplicadas son las tradicionales, es decir, cirugía, quimioterapia y radioterapia.