Paladar perforado: Cuando la cocaína o el abuso de spays nasales tienen nefastas consecuencias
El abuso de drogas y sus efectos adversos en la salud no son un secreto. Desde la dependencia hasta problemas respiratorios, cardiovasculares, e incluso daño cerebral, la lista de consecuencias negativas es extensa. Sin embargo, uno de los efectos menos conocidos y quizás más impactantes visiblemente es el daño directo al paladar causado por el consumo de cocaína y algunos descongestionantes nasales.

¿Qué sucede con la cocaína y el paladar?
La cocaína es una droga poderosamente adictiva que, además de sus efectos psicoactivos, tiene un potente efecto vasoconstrictor. Esto significa que puede estrechar y contraer los vasos sanguíneos.
Cuando esto sucede en la nariz, el aporte de sangre y oxígeno a los tejidos puede disminuir significativamente. La perforación del tabique y los tejidos de la nariz, suele ser una de las consecuencias más visibles del abuso de sustancias.
Sin embargo, tenemos que fijarnos en la anatomía de nuestra cavidad oral. El paladar se encuentra debajo de la base de nuestra nariz, y estas perforaciones, pueden llegar hasta la boca creando un orificio hacia abajo y afectando a la cavidad oral.
Otras razones que pueden provocar la perforación del paladar
La perforación del paladar es una afección grave que, aunque raramente ocurre, puede ser provocada por diversos factores. Si bien hemos destacado la cocaína como una de las principales causas, existen otros hábitos y productos que pueden resultar en la perforación del paladar. A continuación, se describen algunas de estas causas:
Tabaco de aspirar (Snuff)
El tabaco de aspirar o snuff es un tipo de tabaco en polvo que se coloca en la encía superior. Puede causar irritación en la mucosa y, con el tiempo, producir lesiones que pueden conducir a perforaciones.
Traumatismos
Lesiones directas en la boca o la nariz, ya sea por accidentes, peleas o procedimientos médicos, pueden llevar a perforaciones del paladar si no se tratan adecuadamente.
Infecciones
Las infecciones graves, especialmente las que no se tratan, pueden afectar los tejidos del paladar y conducir a necrosis tisular, que eventualmente puede causar una perforación.
Enfermedades autoinmunitarias
Algunas enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso sistémico y la granulomatosis con poliangitis (anteriormente conocida como granulomatosis de Wegener), pueden afectar los tejidos de la nariz y la boca, llevando a perforaciones palatinas.
Uso excesivo de descongestionantes nasales
Algunos sprays nasales, especialmente cuando se abusan de ellos, pueden causar sequedad, irritación y eventual daño al revestimiento interno de la nariz, lo que puede llevar a perforaciones.
Los sprays nasales se utilizan ampliamente para tratar diversas afecciones, desde alergias hasta congestión nasal. Sin embargo, un uso excesivo o prolongado de ciertos sprays nasales puede causar efectos secundarios, incluyendo daños en la mucosa nasal y, en casos extremos, perforaciones. Los tipos de sprays nasales que más comúnmente se asocian con estos riesgos incluyen:
Descongestionantes nasales:
Estos son los más comúnmente asociados con el riesgo de perforación cuando se usan en exceso. Contienen ingredientes como oximetazolina, fenilefrina o nafazolina, que actúan como vasoconstrictores para reducir la inflamación y abrir las vías respiratorias. El uso prolongado puede conducir a una «congestión de rebote», donde la nariz se vuelve aún más congestionada una vez que se detiene el medicamento. Además, el uso crónico puede dañar la mucosa nasal, llevando a sequedad, atrofia y, eventualmente, perforación.
Corticosteroides nasales:
Aunque son menos propensos a causar perforación que los descongestionantes, los sprays de corticosteroides como fluticasona, budesonida o mometasona pueden causar adelgazamiento de la mucosa nasal si se usan en exceso o durante un período prolongado. Es raro, pero hay casos documentados de perforación del tabique nasal asociados con el uso excesivo.
Antihistamínicos nasales:
Como el azelastine o el olopatadine, son menos propensos a causar perforaciones que los descongestionantes. Sin embargo, pueden causar sequedad y irritación en la nariz, lo que, si es crónico y severo, podría llevar a daño tisular.
Inhalación de sustancias corrosivas
Inhalar sustancias químicas tóxicas o corrosivas puede dañar los tejidos de la nariz y el paladar, conduciendo a ulceraciones y, posiblemente, perforaciones.
Siempre es recomendable el uso de mascarillas y otros métodos y medidas de prevención, con el fin de evitar cualquier tipo de alteración de los tejidos tisulares.
Tumores
Tanto benignos como malignos, pueden erosionar el tejido y causar perforaciones en el paladar.
Cirugías previas
Procedimientos quirúrgicos en la región nasopalatina, si no se realizan correctamente o si hay complicaciones postoperatorias, pueden resultar en perforaciones en la boca del paciente.
No suele ser una causa frecuente, pero si posible.
El papel de los vasos sanguíneos y la oxigenación
El suministro adecuado de sangre es esencial para mantener los tejidos vivos y saludables. La sangre no solo lleva nutrientes esenciales, sino que también transporta oxígeno, que es vital para la supervivencia celular.
Si los vasos sanguíneos se constriñen durante períodos prolongados, como puede ser el caso con el abuso de cocaína, los tejidos pueden comenzar a sufrir.
Necrosis Tisular: Cuando las células mueren
Cuando las células no reciben el aporte suficiente de sangre y oxígeno, se encuentran en riesgo de morir. Este proceso de muerte celular en masa debido a la falta de suministro de sangre se conoce como necrosis.
En el contexto del consumo de cocaína, la necrosis puede ocurrir en la nariz y paladar, llevando a la formación de un agujero o perforación. Esto puede ser molesto para el paciente e incluso provocar molestias derivadas de la existencia del orificio.
La ulceración, dolor, inflamación e incluso el mal aliento, son los síntomas de la necrosis tisular y su posterior perforación del paladar.
¿Cómo se forma exactamente esta perforación?
La constante vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la nariz, como resultado del abuso de cocaína, puede hacer que los tejidos empiecen a necrosarse.
Con el tiempo, este daño se extiende, pudiendo afectar y atravesar incluso el hueso y la encía del paladar. Esto puede resultar en una comunicación directa entre la nariz y la boca, lo que se manifiesta como una perforación palpable y visible.
Solucionando el daño: Un proceso complejo
La corrección de perforaciones palatinas derivadas del consumo de cocaína no es sencilla. Generalmente requiere de una intervención quirúrgica especializada, a menudo en el ámbito de la cirugía maxilofacial.
Sin embargo, la cirugía por sí sola no es suficiente. Es imperativo cesar el consumo de la sustancia causante para evitar más daños y asegurar una recuperación adecuada.
Más allá del daño físico
Si bien esta descripción se ha centrado en los efectos físicos directos de la cocaína en el paladar, es crucial reconocer que la adicción a la cocaína tiene ramificaciones mucho más amplias. Desde problemas psicológicos hasta daños en otros sistemas del cuerpo, la cocaína es una sustancia peligrosa que puede alterar la vida de quien la consume y de quienes le rodean.
La mejor solución es evitar el consumo
El agujero en el paladar causado por la cocaína es un recordatorio gráfico de los peligros asociados con el abuso de drogas. Sin embargo, con intervención, tratamiento y apoyo, es posible recuperarse y sanar tanto el cuerpo como la mente. Es esencial estar informado y ser consciente de los riesgos asociados con el consumo de drogas y buscar ayuda si uno o alguien conocido se encuentra en una situación de riesgo.
Referencias
- Silvestre, Francisco Javier, et al. «Hard palate perforation in cocaine abusers: a systematic review.» Clinical oral investigations 14 (2010): 621-628.
- Pinto, Lucielma Salmito Soares, et al. «Rhinoliths causing palatal perforation: case report and literature review.» Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology 104.6 (2007): e42-e46.
- Jewers, Wendi M., et al. «Palatal perforation associated with intranasal prescription narcotic abuse.» Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontology 99.5 (2005): 594-597.
- Blanco, Graciela Fernández, et al. «Case for diagnosis. Palate perforation due to cocaine use.» Anais Brasileiros de Dermatologia 92 (2017): 877-878.