Ovulación femenina y la boca de la mujer
Puede que te preguntes, por qué durante ciertos días específicos del mes experimentas algunos cambios en tu estado bucal habitual. No te asustes, pues existe una estrecha relación entre la ovulación femenina y la boca de la mujer. Conoce aquí sus causas, efectos, tratamiento, entre otros datos interesantes para conocer mejor tu cuerpo.
Cambios hormonales: ovulación y salud bucodental en la mujer
Las mujeres deben hacer frente a numerosas alteraciones biológicas y orgánicas durante toda su vida, donde buena parte de estas experiencias son de origen hormonal, llegando incluso a afectar su salud bucodental.
Muchos de estos cambios hormonales femeninos están relacionados con su sexualidad, los cuales se hacen evidentes desde la pubertad cuando inician sus ciclos menstruales, luego por los anticonceptivos orales, durante el embarazo y, finalmente, la menopausia.
Todo ello está ampliamente documentado, no obstante, muchas mujeres desconocen que estos cambios hormonales afectan la normal irrigación del tejido gingival, así como la capacidad de respuesta del organismo para combatir las toxinas provenientes del biofilm dental.
Este proceso hormonal suele favorecer la aparición de padecimientos bucodentales, en virtud que se altera la calidad de las encías y saliva de las mujeres, con mayor preeminencia de desarrollar enfermedades periodontales, lo que responde parcialmente el enunciado de la ovulación femenina y la boca de la mujer.
Para entender mejor las afecciones cíclicas por alteraciones hormonales y la ovulación, a continuación, daremos una mirada a los principales efectos de estos cambios en la salud bucodental de las féminas.
Pubertad
El proceso de ovulación representa el primer cambio hormonal en la mujer, este se inicia generalmente en la pubertad. En esta etapa de desarrollo de las adolescentes suele darse una predisposición a padecer enfermedades periodontales como la gingivitis.
Ello en razón, que ocurre un incremento inesperado en los niveles de estrógenos y progesterona, que elevan la irrigación sanguínea de las encías, alterando la respuesta del tejido gingival ante el biofilm dental. Lo que conlleva a la irritación e inflamación de las encías, con el consecuente sangrado gingival durante el cepillado.
Por otra parte, esta condición puede mejorar significativamente con una adecuada higiene interdental, incluyendo tratamiento del biofilm y cálculo dental. Cuya rutina debe mantenerse mientras dure esta gingivitis moderada en esta etapa de la mujer.
Etapa fértil de la mujer y su salud oral
Los cambios hormonales en las mujeres durante la etapa fértil están a la orden del día y con ello también los riesgos de presentar problemas bucodentales.
Los especialistas señalan que esto se debe a que con la ovulación y días previos a la menstruación aumenta la progesterona, causando inflamación en las encías, pudiendo sangrar y desarrollar ulcerosas. Suelen darse cambios por 2 razones distintas:
Durante el ciclo menstrual
Los principales cambios hormonales experimentados por las mujeres se presentan durante el ciclo menstrual, pudiendo afectar su salud bucodental con enrojecimientos, hinchazón y sangrado en las encías. También se inflaman las glándulas salivales y aparecen llagas o aftas bucales durante las fases de ovulación y premenstrual.
En este sentido, las hormonas femeninas aportan un efecto adicional cuando hay una afectación gingival subyacente. Es decir, que se relaciona al ciclo menstrual, y no se presenta cuando hay buena salud periodontal, solo en aquellas que padecen de gingivitis.
Los anticonceptivos orales en la salud oral de la mujer
Casi todos los anticonceptivos orales se formulan con estrógeno y progestágeno. Este maridaje hormonal tiene sus efectos en el cuerpo femenino y su ovulación normal. Además de repercutir en la salud bucodental, puesto que aumenta el flujo sanguíneo al tejido gingival, asociado a una mayor sensibilidad, hinchazón e irritación en las encías.
Igualmente, los anticonceptivos orales propician el auge de microbacterias que favorecen la gingivitis y periodontitis. Donde el principal cultivo se asocia a Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, entre otros tipos de Candida.
Por tanto, las mujeres que toman anticonceptivos son propensas a desarrollar un mayor riesgo de presentar patologías periodontales. Siendo importante, que estas mujeres refuercen su higiene bucodental, a fin de prevenir o mitigar sus efectos.
Igual medida se deben tomar, durante el embarazo, puesto que el riesgo de padecer de gingivitis es entre el 60 a 75%, en tanto, la periodontitis afecta cerca del 25% de embarazadas.
Menopausia y la boca femenina
En esta etapa de la mujer se invierte la acción hormonal, entonces, si durante la etapa fértil aumentan, en esta fase disminuye significativamente su producción. Ello en razón que en la menopausia bajan los niveles de estrógenos, y como se explicó anteriormente, guardan relación con la alteración de la salud bucodental femenina.
Dichos cambios hormonales ya no se asocian al proceso de ovulación, que impacta la encía y dientes, sino que alteran el sentido del gusto, producen ardor en la boca y la xerostomía o resequedad bucal, muy frecuente es este periodo.
Asimismo, estos cambios hormonales igualmente se relacionan con la inflamación en las encías, así como con la osteoporosis, una condición que puede agravar la periodontitis preexistente.
Otros problemas orales asociados a la ovulación femenina
Las mujeres deben afrontar diversos cambios hormonales durante toda su vida, pero uno en particular suele venir acompañado de molestias una vez al mes. Se trata de la ovulación, donde el óvulo se desprende de los ovarios y se desplaza al útero para ser fecundado.
Días previos a este ciclo natural de la ovulación, la hormona originada por los ovarios, llamada estrógeno, es responsable de excitar el útero y le informa que se prepare para recibir y alojar un potencial embarazo.
Esto sucede cada mes normalmente, ya que los ovarios dan origen a los estrógenos. Por ello, la mujer no embarazada, produce estrógeno en altas cantidades.
Aunque, durante el embarazo también segrega una cuantiosa cantidad de estrógeno a través de la placenta. Estamos hablando de que puede producir hasta 50 veces por encima de la cantidad de estrógeno normal.
Te preguntarás entonces, cómo se relaciona esto con la salud oral de la mujer, pues bien, según los estudios desarrollados sobre el tema, se evidencia que en la fase de la ovulación la mujer puede experimentar alteración en su aliento.
Así es, la halitosis mejor conocida como mal aliento, suele manifestarse o agravarse, previo o durante los ciclos de ovulación, menstruación o embarazo. ¿Y qué crees?, guarda estrecha relación con los cambios hormonales en estos periodos femeninos.
Pero ¿A qué se debe este fenómeno?, básicamente a una alta e inusual concentración de agentes sulfúricos volátiles, responsables de la halitosis común. Dentro de estos compuestos, figura el sulfuro de hidrógeno y metil mercaptano, causados por bacterias áreas llamadas Gram negativas, que cambia en la fase de ovulación, menstruación y embarazo.
Estas alteraciones se relacionan, a su vez, con un alza de estrógeno, que conllevan a un conjunto de respuestas bioquímicas en el tejido bucal y que contribuyen a una producción mayor en los compuestos sulfúricos volátiles malolientes.
Por tanto, el mal aliento o halitosis en estos ciclos tienen un origen fisiológico, donde cada organismo lo manifestará de forma diferente. Esto quiere decir, que no todas las mujeres presentarán cambios en su aliento, y de suceder, se debe entender como una halitosis transitoria.
En cualquier caso, la mejor manera de evitar enfermedades orales en las distintas etapas hormonales femeninas es adoptar o reforzar los hábitos de higiene bucodental, sumado a una buena alimentación y visitas regulares al odontólogo.