Ohaguro: Los dientes negros de las Geishas
Cuando piensas en una sonrisa, ¿Qué se te viene inmediatamente a la cabeza? Lo más probable es que sea un conjunto de labios que se separan para mostrar unos dientes blancos y brillantes, como las sonrisas que conocemos de los anuncios de pasta de dientes.
¿Te sorprendería si los dientes blancos que esperaba fueran en realidad… negros como el carbón? Ohaguro, la costumbre japonesa de ennegrecer los dientes es muy antigua. Aquellos que han estado en contacto con la cultura y las costumbres japonesas pueden haber oído hablar de la sonrisa negra de las mujeres de antaño.
Incluso puede que hayas podido ver a una Geisha vestida y maquillada con sus mejores galas y una sonrisa completamente negra en sus dientes.
Está práctica de tener los dientes negros, fue usada y extendida por la aristocracia de Japón hasta el final del período Meiji. Aunque pueda parecer extraño, los dientes negros eran un símbolo de belleza para los japoneses de aquella época.
El origen del Ohaguro
Se han encontrado restos de dientes ennegrecidos entre huesos humanos y figuras de arcilla enterradas en antiguas tumbas.
En «Sengaikyo» (topografía más antigua de China), se han encontrado escritos que recogen la figura de Japón comoe Kokushi-koku (literalmente, «país de los dientes negros»), en Gishi-wajin-den (el primer registro escrito del comercio de Japón) del libro de historia «Sangokushi» (Tres Reinos de Saga).
«La historia de Genji» y «Tsutsumi-Chunagon Monogatari» (colección de diez historias más cortas posteriores al periodo Heian) también mencionan el ennegrecimiento de los dientes.
En el período Heian tardío, no sólo las niñas que habían llegado a la pubertad o que habían asistido a la ceremonia de la mayoría de edad se teñían los dientes, sino también los hombres de la nobleza, los samuráis del clan Taira y los niños que participaban en festividades religiosas en grandes templos o santuarios también practicaban el ennegrecimiento de los dientes.
Especialmente en el caso de las familias reales y la aristocracia de alto rango, los niños y niñas se vestían con Hakamagi (ceremonia en la que se viste a los niños con una hakama, falda japonesa) con maquillaje, dientes ennegrecidos y Hikimayu (cejas pintadas), esto duró hasta el final del período del Shogunato Tokugawa.
Durante el periodo Muromachi, esta costumbre se difundió incluso entre los adultos del pueblo llano, además, durante el periodo Sengoku (período de los Estados Combatientes) de Japón, se hacía como símbolo de ser adulto para las hijas de los bushos (comandantes militares japoneses) a la edad de entre 8 y 10 años, en esa época, la esposa de un pariente tutor se llamaba kaneoya (madrina de kanetsuke).
Además, se dice que algunos de los comandantes (principalmente de la serie de familias Taira, incluida la familia Odawara-Hojo) durante el periodo Sengoku (período de los estados en guerra) se maquillaban de forma tan intensa como una mujer hasta el punto de ennegrecer sus dientes cuando iban al campo de batalla para no quedar mal aunque les golpearan en la cabeza.
Desde el periodo Edo, casi se abolió entre los hombres que no fueran de la realeza y los aristócratas, además, las mujeres jóvenes se abstenían de esta práctica porque olía fuerte, consumía mucho tiempo y las hacía sentir más viejas.
Por lo que se convirtió en una forma de maquillaje utilizada exclusivamente por las mujeres casadas, las solteras mayores de 18 o 20 años, las prostitutas o las geishas. Los campesinos y el pueblo llano se ennegrecían los dientes sólo en ocasiones especiales, como festivales, bodas y funerales.
El 5 de febrero de 1870, el gobierno japonés prohibió el negro de dientes entre la realeza y los aristócratas, en consecuencia, esta práctica también se desvaneció poco a poco entre la gente común (después del periodo Meiji, fue una vez popular entre los pueblos agrícolas), y en el periodo Taisho, desapareció casi por completo.
Hoy en día, sólo se puede ver en obras de teatros, representaciones y películas. También entre las Geishas y Maikos de las calles de Kyoto.
¿Qué utilizaban los japoneses para teñirse los dientes?
Fundamentalmente creaban una tinta ferrosa, esta tinta se componía de acetato de hierro diluida en vinagre. Se le añadían unos taninos vegetales para frenar la dilución de la solución en el agua.
El principal problema de este tinte, es que dañaba y deterioraba el esmalte de los dientes. Además, el tinte solo duraba aproximadamente un día, teniendo que teñirse diariamente. Esta solución de tinte, también se utilizaba para mitigar dolores provenientes de ciertas afecciones bucales.
Ohaguro bettari: El fantasma de los dientes negros
Si encuentras los dientes negros una práctica inquietante, no eres el único. Ohaguro tiene su propio yokai (demonio japonés), llamado «ohaguro bettari».
Este fantasma es representado por una mujer en kimono sin ojos en su rostro, dientes afilados y con los dientes con la práctica de Ohaguro: dientes totalmente ennegrecidos.
Aunque no está muy bien documentada la tradición de este yokai, se asocia la aparición de este demonio en la cultura japonesa a las inmediaciones y caminos de los templos durante la noche. Suele ir vestido con un kimono blanco de de boda.
Los dientes negros en el mundo
Y aunque parezca una práctica extraña la de teñirse los dientes de color negro, resulta que es una costumbre bastante extendida en diferentes países de Asia.
Especialmente para festejos y traciciones, teñirse los dientes de negro es utilizado por diferentes pueblos en Tailandia, Vietnam, Laos o Camboya.