No hay suficiente evidencia en que las revisiones dentales en colegios beneficien la salud dental de la población infantil
Fomentar los buenos hábitos en cuanto a higiene oral dentro de la población infantil, es una garantía de una mejor salud bucodental para la población en general. Los talleres sobre higiene dental y los programas de salud de revisión por parte de un odontólogo a los escolares, pueden parecer una opción más que viable para evitar complicaciones en la salud de los niños.
Pero acaso, ¿Acudirán con mayor frecuencia los niños a su clínica dental al estar más concienciados sobre la salud oral?
Algo tan sencillo y que se pensaba que era una buena praxis dentro de la práctica de la odontología y de su papel en la prevención ha sido cuestionada. Ni más ni menos que por una revisión sistemática de la organización Cochrane.
¿Qué es lo que dice esta revisión sobre chequeos dentales en niños por parte de la Cochrane?
Estas revisiones se efectúan mediante el metaanálisis de diferentes publicaciones y estudios clínicos con suficiente evidencia clínica respecto al tema a estudiar. Según está revisión sistemática publicada el 27 de Julio de 2022, no hay una evidencia clínica suficiente que nos indique si es positivo o beneficioso realizar estas tareas de prevención en colegios y escuelas.
Bajo esta premisa, los autores concluyen que no se puede afirmar que este tipo de acciones favorezcan la visita al dentista por parte del niño.
Según Sumanth Kumbargere Nagraj, investigador honorario del University College London en el Reino Unido y uno de los participantes en la revisión de la Cochrane: «No estamos seguros de si el cribado tradicional es mejor que no hacerlo».
Esta revisión por parte de la Cochrane no es una novedad
Esta nueva revisión sistemática no es una novedad, sino una actualización de un estudio anterior. En este caso los investigadores han añadido nuevas fuentes al análisis actualizando el contenido y a la espera de poder ser concluyentes con los resultados.
Ya fue publicada una revisión sobre este tema en agosto de 2019.
¿Cuál ha sido la metodología empleada en la revisión?
Para poder evaluar los programas de revisiones dentales en colegios y escuelas con el fin de favorecer el uso de los servicios dentales, los autores revisaron 8 ensayos clínicos aleatorios publicados antes del 15 de octubre de 2021. En estos estudios participaron más de 21.290 niños de entre 4 y 15 años en distintos países: India, Reino Unido, Estados Unidos y Arabia Saudí.
Ninguno de los estudios incluidos realizó un seguimiento a largo plazo para determinar los efectos de la acción en la población estudiada. En su lugar, se estudiaron los individuos y su comportamiento durante períodos de seguimiento de 3 a 11 meses. Además, todos los ensayos clínicos sólo notificaron los problemas relacionados con caries, ignorando cualquier otro tipo de enfermedad o patología oral. Tanto tratadas previamente como no tratadas.
Otro punto a tener en cuenta fue la falta de información en cuanto a la recolección de efectos adversos así como la rentabilidad que suponen los chequeos dentales.
Cuatro de los ensayos compararon los cribados tradicionales versus ningún cribado, y los autores de la revisión realizaron un metanálisis para el resultado «asistencia dental» y obtuvieron un resultado no concluyente con alta heterogeneidad. Los diseños de los estudios (tres fueron ensayos clínicos aleatorios por grupos y uno aleatorio individual) condujeron a la variedad. Por estas razones, los autores rebajaron la evidencia a «muy baja certeza» y determinaron que no podían sacar una afirmación concluyente.
Dos de los ensayos controlados aleatorios por grupos, midieron el cribado basado en criterios frente a la ausencia de cribado. Las pruebas mostraron que el cribado basado en criterios puede afectar positivamente a la frecuencia de las visitas de los niños al dentista en comparación con la ausencia de cribado, pero los autores consideraron que se trataba de una investigación de baja evidencia. Además, los autores escribieron que no hubo pruebas de una diferencia en la asistencia al dentista cuando el chequeo dental basado en criterios se comparó con el chequeo dental tradicional.
Sin embargo, los ensayos compararon los chequeos dentales que finalizaban con una carta de derivación personalizada con los que tenían una nota genérica en la que se daba una derivación a un centro dental específico frente al consejo de acudir a un dentista, un cribado más motivación frente a un cribado solo, y una carta estándar frente a una derivación posterior al cribado basada en la autorregulación. La autorregulación es un marco que explica cómo las personas responden a las amenazas a su salud. Los autores consideraron que las pruebas eran de «muy baja evidencia», según esta revisión.
Conclusión
Al final los estudios clínicos aportados no son suficientes para poder extraer conclusiones sobre si los chequeos dentales en escolares mejoran la asistencia y visitas al dentista.
Desde un punto de vista crítico, ninguno de ellos evaluó su eficacia sobre la mejora en la salud bucodental de los pacientes infantiles. Del mismo modo, tampoco se evaluaron efectos adversos o la rentabilidad que supone este tipo de acciones.
De la misma forma, los autores de esta revisión de la Cochrane determinan que son necesarios estudios en el futuro donde se pueda evaluar el impacto para la salud bucodental en este tipo de acciones durante períodos de tiempo más largos.
«Además, no está claro si la mejora de la asistencia al dentista conduce a una mejor salud bucodental», escribieron Nagraj y el resto de autores de la revisión.
Puedes leer toda la publicación completa de la Cochrane aquí.