La necesidad de una revisión dental antes del embarazo

La etapa de gestación en la mujer trae consigo una serie de cambios fisiológicos que, además de reflejarse en la conducta, también repercute en la cavidad buco/dental. Esta realidad supone la necesidad de una revisión dental antes del embarazo para evitar males mayores durante los 9 meses siguientes. ¿Estás planificando embarazarte?, conoce aquí todo lo que debes saber.
¿Por qué ir a la clínica dental antes del embarazo?
En principio, es un tema de seguridad del estado oral actual, por tanto, acudir al dentista previo al embarazo permite a la mujer tomar previsiones y prepararse mental y físicamente para aceptar los cambios en su cuerpo en general. Existe suficiente evidencia clínica que demuestra que la gestación aumenta el riesgo de molestias bucodentales.
Los factores que permiten que la cavidad bucal tenga especial protagonismo, se debe a que el cuerpo de las mujeres embarazadas es altamente sensible. Donde suelen aparecer adicional a los cambios físicos, vómitos, sequedad, reflujo gástrico, alteración del flujo salival, en la dieta y las hormonas, elevan el riesgo de desarrollar problemas.
Es decir, que buena parte de cambios que experimenta el cuerpo de la mujer durante la gestación, tienen lugar en la boca. Por tanto, es supremamente importante visitar al dentista antes de la concepción preferiblemente.
Cabe acotar, que además de esta visita previa al especialista, conviene acudir al menos una vez durante el embarazo, de preferencia, en el último trimestre, pues, una vez ocurra el parto sigue otra fase de cambios.
Razones para revisar los dientes previo al embarazo
La dentadura, los tejidos de base y demás mucosas orales, suelen afectarse durante la gestación, esto llama la atención sobre reforzar el cuidado oral. En este sentido, la embarazada debe prepararse por 2 razones básicas:
Primeramente, es prudente y aconsejable que la mujer se prepare lo mejor posible para hacer frente a eventuales alteraciones bucales. Inclusive, de ser posible solicitar al dentista una limpieza profunda.
Este tratamiento profundo consigue eliminar el cálculo dental y/o minerales pegados a los dientes, porque se aplica ultrasonido y demás instrumentación especial. Se puede hacer también los primeros 3 meses del embarazo.
En segundo lugar, en caso de que la mujer requiera algún tratamiento odontológico poco amigable con el embarazo, es mejor realizarlo antes. Pero al mismo tiempo, en la consulta previa, puede aclarar con el especialista todas las dudas que tengan al respecto.
¿Por qué las embarazadas sufren problemas orales?
En este punto es preciso aclarar, que no existe información fidedigna y comprobatoria de los motivos por los cuales aumenta la incidencia de caries en la fase de gestación o postparto de la mujer.
Un dato curioso es la antigua premisa que afirma que cada embarazo se cobra un diente, ciertamente tiene algo de verdad, como suele ocurrir con la sabiduría popular. Donde se creía que el bebé tomaba el calcio de la dentadura de la madre, no es del todo verdad.
A tales fines, afirma la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), que la afectación de la salud buco/dental en la mujer durante el embarazo, responde a 3 motivaciones:
- Descuido en la higiene oral, conllevando a placa bacteriana acumulada.
- Alteración en los horarios y hábitos alimenticios. Ello en razón, que mientras se hincha el vientre, se adopta una sensación de hambre, que antes del embarazo no existía.
De tal manera, que se ingiere más comida en menos cantidades, pero más frecuente, dificultando la higiene oral. Muchas veces se sustituye por comidas pegajosas, chucherías, bollos, refrescos o zumos enlatados.
- Vómitos y reflujos estomacales ácidos, esto ocurre en un 75 y 80% de las gestantes durante el primer trimestre, quienes sufren de náuseas. Hasta puede llegar a la denominada hiperémesis gravídica, una forma crónica que puede deshidratar, perder peso, entre otros trastornos.
Todos estos elementos son desencadenantes de agentes que erosionan el esmalte dental, haciendo más susceptible desarrollar caries.
Problemas dentales más frecuentes en la mujer gestante
Dentro de las causas que motivan a los especialistas a recomendar a las embarazadas a prestar especial cuidado a la higiene bucal, incluso antes de concebir, se debe a que existen 3 momentos especiales, comenzando y finalizando la gestación, y durante la lactancia.
En estos momentos, se presentan alteraciones en la composición de la saliva que, también, puede eventualmente predisponer a la mujer transitoriamente a la erosión y caries dental. Pero además, pueden aparecer algunas de las siguientes patologías asociadas:
Gingivitis gravídica
Esta patología se presenta en mayor grado durante el segundo trimestre de gestación, y se asocia a una inadecuada rutina de limpieza bucodental, la alimentación, alteración inmunológica, hormonal y vascular.
El alto volumen de estrógeno y progesterona conlleva a la vasodilatación capilar, favoreciendo así el exudado y permeabilidad gingival. Suele presentarse como una inflamatoria severa. Al igual que la placa bacteriana como elemento etiológico primario en la aparición de la gingivitis.
Granuloma del embarazo
Llamado también épulis gravídico o tumor del embarazo, es una tumoración inocua que afecta al 1 y 5% de embarazadas, ubicada en un área con lesiones de gingivitis en el maxilar superior, durante el primer o segundo trimestre.
Enfermedad periodontal
Es producto de la hormona relaxina, cuya tarea es relajar las articulaciones que facilitan el parto, y que pueden afectar el ligamento periodontal con leve movilidad dental, suele desaparecer luego del parto. Por ello, es poco usual desarrollar un cuadro severo de reabsorción ósea y pérdida dentaria por movilidad.
Por lo general, esto ocurre cuando hay alguna lesión periodontal de base, la cual puede agravarse. Se cree que puede deberse a la prematuridad de las endotoxinas bacterianas, así como al aumento de los niveles de prostaglandinas, todo lo cual favorece las contracciones uterinas precoces.
Caries dental
La etapa de gestación de ningún modo se valora como causante de caries, esta aclaratoria obedece a que es falsa la creencia que en esta etapa ocurre una desmineralización dental por pérdida del calcio para el bebé. Lo que sí ocurre es que el esmalte presenta un intercambio mineral lento, pero mantiene su contenido mineral de por vida.
No obstante, la mujer embarazada se ve sometida a eventos que la vuelven susceptible de presentar caries. Ello en vista, que se altera el flujo salival y flora oral, conllevando a una xerostomía fisiológica que facilita la caries.
Cabe aclarar, sin embargo, que pese a los cambios fisiológicos que suceden en las embarazadas, no todas tienen porqué desarrollar las alteraciones descritas.
Se asocia, pues, a una predisposición genética individual de sufrir o no ciertas condiciones, donde influye el nivel sociocultural, es decir, que a mayor nivel educativo/económico, se relaciona con una menor presencia de las patologías descritas en este post.
Cuidando la salud bucodental durante el embarazo
Sabiendo que toda mujer embarazada suele padecer de una serie de alteraciones fisiológicas que pueden conducir a un desequilibrio en la salud oral, es conveniente tomar las previsiones para prevenir en vez de curar. A tales fines se sugiere:
- Visitar al dentista antes de embarazarse, con el objeto de garantizar la salud oral.
- Mantener buenas rutinas de higiene oral.
- Ir a consulta a mitad del embarazo para comprobar el estado de salud bucodental.
- Usar cepillo, pasta, hilo dental y enjuagues bucales.
- Solicitar una limpieza o tartrectomía.
- Consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales.
- Evitar consumir alimentos azucarados, para evitar la caries.
- No automedicarse.
- No ingerir Tetraciclinas, está contraindicado en el embarazo.
- Evitar rayos X en el embarazo. Y de ser necesario, lo mejor es en el segundo trimestre y protegerse con un delantal plomado.