La mucositis, ¿Por qué aparece en la boca?
¿Qué es la mucositis y por qué aparece en la boca?, mucho se ha hablado de esta inflamación que suele afectar la mucosa del canal digestivo. Algunas teorías apuntan hacia la alimentación, otros a infecciones, etc. Lo que sí está comprobado es que es común en personas que reciben terapia de quimioterapia o trasplante de médula ósea. Quédate con nosotros, conoce sus síntomas, causas, tratamiento, y más.

¿Qué es la mucositis?
La mucositis oral se le conoce también con el nombre de estomatitis, se trata de un efecto habitual en más del 40% de pacientes con terapia de quimioterapia/radioterapia por cáncer, y en más del 75% de trasplantes de médula ósea. Donde la frecuencia e intensidad es proporcional al tipo y dosis del tratamiento.
Cabe destacar, que la mucositis se presenta en su fase inicial como una inflamación en la mucosa que protege la vía digestiva, entendiéndose como el sistema compuesto por la cavidad bucal, garganta y esófago, como principales áreas afectadas en mayor medida.
Inicialmente, la mucositis oral aparece como una debilidad en los tejidos de las citadas zonas, con malestar y/o dolor, principalmente al comer comidas calientes o muy condimentadas.
Se manifiesta con irritación bucal, y en su estado más avanzado, aparecen llagas dolorosas. Cuyas lesiones se evidencian además de la boca, en la garganta y el esófago, dificultando en gran medida la alimentación.
Esta situación supone uno de los efectos más molestos, puesto que pueden impedir una alimentación adecuada y necesaria para el paciente.
Causas de la mucositis: fases
Sus principales causas se deben a la acción de citotóxicos de la quimioterapia/radioterapia en las células epiteliales del organismo. Así como efectos localizados de radiación en el tejido bucal. De allí, que la mucositis se manifiesta principalmente como inflamación oral, desde un molesto enrojecimiento, hasta lesiones de mayor gravedad.
¿Cómo afecta la mucositis al organismo?, a través del epitelio, compuesto por un tejido celular que guarda íntima relación con la superficie externa del organismo y algunos órganos y mucosas. Para explicar mejor esta relación, se han clasificado en 4 niveles de acción:
- Fase I de la mucositis: en esta primera etapa se forman radicales libres contenidos en la quimio o radioterapia, que causan daños al ADN celular.
- Fase II y III de la mucositis: en estas 2 fases, el tratamiento amplía las señales o radio de acción, lo que desencadena la producción inusual de citocinas inflamantes, por ende, aparecen las ulceraciones en las membranas protectoras.
- Fase IV de mucositis: esta etapa se conoce como de sanación, puesto que la úlcera se conjuga con las células epiteliales para dar inicio al proceso de cierre o curación de las lesiones orales, conocido como reepitelización.

Por lo general, los pacientes tratados con quimioterapia presentan los primeros síntomas de mucositis luego de 4 ó 5 días del tratamiento, con un punto máximo, cerca del día 10, para comenzar con mejoría progresiva durante algunas semanas.
Mientras que la mucositis por radioterapia, tiene lugar finalizando los 10 días de tratamiento, cuya duración estimada es de 6 a 8 semanas. En ambos casos, las úlceras pueden ser de 0,5cm hasta superar los 4 cm, lo que permite formarse una idea de su impacto en la boca.
Principales síntomas de la mucositis
La sintomatología clínica por mucositis puede variar en malestares, incomodidad o afectación para ingerir alimentos o bebidas. De tal forma, que puede dificultar el grado de tolerancia para recibir la quimioterapia/radioterapia, llegando a tal gravedad, que debe retrasarse o detenerse el tratamiento, afectando así el resultado a corto plazo.
Por otra parte, aquellos pacientes con daños en la mucosa oral, y defensas débiles producto de quimioterapia/radioterapia, son propensos a contraer infecciones bucales. Ya que la mucositis puede incluso afectar el estado bucodental gravemente, impactando la comunicación y autoestima.
Este contexto señalado puede comprometer la acción del tratamiento y/o terapias alternativas. En general, una persona con mucositis puede presentar síntomas relacionados con:
- Dolor bucal.
- Llagas o ulceraciones orales.
- Infección.
- Sangrado, de recibir quimioterapia, mientras que la radioterapia generalmente, no conlleva sangrado.
Asimismo, con la quimioterapia, la mucositis se cura sola al cesar la infección en unas 2 a 4 semanas. Mientras que en la radioterapia, puede demorar entre 6 a 8 semanas, o de acuerdo a la duración del tratamiento radiactivo.
Diagnóstico
El diagnóstico de la mucositis se fundamenta en los síntomas presentados, así como la observación de los tejidos bucales luego de la quimioterapia, trasplantes de médula ósea o radioterapia. Siendo común la aparición en boca de lesiones similares a una quemadura, en cuyo caso, es suficiente para establecer la mucositis.
No obstante, el nivel de gravedad de la mucositis oral se valora en diversas clasificaciones. Donde las más usadas son el grado de toxicidad oral señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y criterios del Instituto Nacional del Cáncer (NCI/CTC).
Por un lado, el sistema NCI valora el eritema, así como el nivel de ulceración y la función (dolor y capacidad de ingesta de sólidos, líquidos o nada), mientras que la OMS combina ambos factores en una ponderación única, que se refiere a la gravedad, en una escala de 0 a 4:
- Donde 0 no hay mucositis oral.
- Y 4, la mucositis oral incapacita para tragar y requiere alimentos complementarios.
Otra escala formulada en 1999 provee una ponderación más objetiva de la mucositis oral, fundamentada en la valoración del aspecto, grado de enrojecimiento y ulceración en distintas partes de la boca.
Tratamientos para la mucositis
Para tratar la mucositis, los especialistas proponen diversas medidas, aunque buena parte de estos son de carácter preventivo. Esto busca ayudar al estudio de los resultados, cuyos protocolos sugeridos se clasifican en los siguientes enunciados.
- Recomendaciones genéricas de cuidado oral.
- Reducir la toxicidad de las mucosas, producto de los fármacos de la quimioterapia.
- Colutorios bucales de acción mixta.
- Componentes inmunomoduladores.
- Anestésicos de uso tópico.
- Productos antisépticos.
- Elementos antibacterianos, antifúngicos y antivirales, barreras en las mucosas y agentes protectores.
- Citoprotectores.
- Estimulantes celulares de las mucosas orales.
- Psicoterapia.
- Analgésicos.
Cuidados de la mucositis
Como se observó en el punto anterior, el tratamiento para la mucositis es básicamente de apoyo, por su estrecha relación al tratamiento invasivo por cáncer. No obstante, todos los especialistas coinciden en reforzar la higiene bucodental como eje central de los cuidados.
La higiene oral como medida preventiva y para aliviar posibles complicaciones, además de una alimentación saludable y ligera durante el tratamiento, por lo que se insiste en la necesidad extremar estas medidas.
En definitiva, proteger la salud oral durante el tratamiento por cáncer es de suma importancia. Donde su omisión puede conllevar al desarrollo aumentado de bacterias bucales, como principales causantes de infecciones. Para ello, se recomienda:
- Cepillar dientes y encías 2 a 3 veces diarios por igual cantidad de tiempo.
- Cepillarse con un cepillo de cerdas suaves.
- Preferir cremas dentales con flúor.
- Complementar la higiene oral con seda dental suave 1 vez al día.
- Enjuagar la boca con soluciones salinas, bicarbonatadas o ambas, de 2 a 4 horas.
Cabe mencionar algunas medidas preventivas adicionales para pacientes con mucositis:
- No usar productos con alcohol, glicerina o ácidos, o cremas dentales abrasivas.
- No ingerir alimentos que generen dolor: ácidos, picantes o calientes.
- Preferir alimentos blandos y aumentar la ingesta de líquidos fríos y nutritivos.
- Evitar factores irritantes, como alcohol y tabaco.
- Mantener la boca fría usando hielo, agua helada, helados que mitiguen el dolor y úlceras orales.
- Ser flexibles con los horarios de las comidas, aprovechando cuando haya apetito y mejoría.
- Comer lento, y si hay poca saliva, usar líquidos para facilitar la deglución.
- Optar por chicles y caramelos entre comidas para incrementar la saliva.