La curiosa enfermedad genética de Dustin (Gaten Matarazzo) de Stranger Things
Seguramente, ya reconoces quién es Dustin de Stranger Things, uno de los personajes más queridos de esta serie con renombre mundial. Pero, ¿ya sabes por qué en la primera temporada no tiene dientes? Y no, no se trata de su papel. Realmente, es debido a una curiosa enfermedad genética. A continuación, te contamos los detalles.

Quién es Gaten Matarrazzo el actor que interpreta a Dustin en Stranger Things
Gaten Matarrazzo es el actor que interpreta a Dustin Henderson en la serie Stranger Things, una producción estadounidense de ciencia ficción y suspenso dirigida y distribuida por Netflix.
Por su parte, Stranger Things cuenta la historia de la serie de eventos misteriosos que trajo consigo la desaparición de Will Byers y, al mismo tiempo, la aparición de Eleven, una niña con poderes telequinéticos que se encontraba escapando de un laboratorio. Todo eso en el tranquilo pueblo de Hawkins, en la década de los 80.
En cuanto a Dustin Henderson, es uno de los protagonistas de esta historia, al ser uno de los mejores amigos de Byers. Su personalidad es como la de cualquier niño, inteligente, curioso y divertido. Sin embargo, tiene un aspecto que particularmente lo diferencia del resto del reparto.
En la serie, Dustin Henderson tiene displasia cleidocraneal, motivo por el cual es incluso molestado en la escuela. De hecho, es algo que comparte con el intérprete de este papel, Gaten Matarrazzo.
Pues bien, el joven actor padece de esta extraña enfermedad genética llamada displasia cleidocraneal, la cual se caracteriza por un trastorno en el crecimiento de los huesos, especialmente, frente y mandíbula con ciertas anomalías dentales.
La rara enfermedad genética de Dustin de Stranger Things
Por su parte, el actor Gaten Matarrazzo en varias oportunidades ha comentado públicamente algunos detalles sobre su enfermedad. Por ejemplo, en el año 2020 compartió a través de sus redes sociales que estaba por someterse a su cuarta cirugía relacionada con la displasia. La buena noticia es que su caso no es de los más graves.
Además, se podría decir que debido a su popularidad, contando con más de 18 millones de seguidores tan solo en Instagram y millones de espectadores de la serie en todo el mundo, el personaje de Dustin de Stranger Things da a conocer su caso por lo que ayuda a darle visibilidad a esta rara enfermedad. Con el fin de concientizar a la población en general.
Qué es la displasia cleidocraneal
En primer lugar, se trata de una enfermedad de origen genético. Se considera una enfermedad rara, ya que solo afecta a 1 persona de un millón de habitantes. Las personas afectadas sufren de diversas anomalías en el desarrollo de sus huesos, entre ellos, cráneo, clavícula y formación de los dientes. Algunos de los signos y rasgos más comunes son:
- Las clavículas suelen estar ausentes o poco desarrolladas.
- Existe una hipermovilidad en los hombros, los cuales llegan a aproximarse a la línea media del cuerpo.
- Por lo general, los pacientes con displasia cleidocraneal tienen estatura baja, en promedio por debajo de los 1,50 metros.
- En cuanto a la frente, esta suele ser amplia con retraso en el cierre de las fontanelas, este rasgo puede permanecer hasta la etapa adulta.
- Se puede presentar puente nasal ancho y bajo.
- Es probable que se presente hipertelorismo, es decir, aumento de la distancia que separa a ambos ojos.
- En la mayoría de los casos se presentan maloclusiones.
- Aunque es poco probable, también se pueden presentar ciertas deformidades en otros huesos del cuerpo, por ejemplo, la pelvis, columna o rodillas.
- Los dientes suelen tardar en aparecer de forma definitiva y cuando aparecen suelen estar apiñados.
- Algunas anomalías dentales, producto de la displasia cleidocraneal, pueden ocasionar problemas de lenguaje y masticación.
- Aunque son muy pocos los casos, es probable que se presenten malformaciones graves con repercusiones funcionales.
Es importante tener en cuenta que las personas con displasia cleidocraneal no tienen algún tipo de limitación cognitiva, ya que la enfermedad no afecta en lo absoluto al desarrollo mental.
Finalmente, debido a las anomalías en el correcto desarrollo de los huesos, los pacientes con displasia cleidocraneal deben evitar, a toda costa, posibles traumatismos. Ya que estos podrían desencadenar mayores complicaciones, incluso, disminución de ciertas capacidades.
Causas de la displasia cleidocraneal
Como se ha mencionado anteriormente, se trata de una enfermedad genética. Específicamente, ocurre cuando se hereda un patrón autosómico dominante, es decir, al tener un progenitor afectado, hay un 50% de posibilidades de presentar la enfermedad. Ahora bien, la mutación corresponde al gen RUNX2, el cual se encuentra en el cromosoma 6.
Por su parte, este gen está implicado en la formación de los huesos, por lo que diferentes mutaciones podrían provocar la enfermedad.
En este sentido, por lo que respecta al cuadro clínico, es preciso tener en cuenta que puede ser muy variado. Incluso, aunque dos portadores tengan la misma mutación, es probable que tengan rasgos muy diferentes.
Por lo general, las familias afectadas suelen recibir asesoramiento genético, con el fin de reducir las posibilidades de transferir la enfermedad a sus descendientes.
¿Cómo se diagnostica la displasia cleidocraneal?
En las familias afectadas, es posible obtener un diagnóstico prenatal, ya que se considera un embarazo de riesgo, es decir, con muchas posibilidades de heredar la mutación.
De no ser el caso, la displasia cleidocraneal también se diagnostica con exámenes clínicos y radiografías. Además de llevar a cabo todas las pruebas genéticas pertinentes.
¿Existe tratamiento para la displasia cleidocraneal?
Al ser una compleja mutación genética, no existe un tratamiento que pueda tratar la displasia cleidocraneal. Sin embargo, para mejorar la calidad de vida del paciente, se suelen llevar a cabo ciertas medidas terapéuticas. Por lo general, estas se enfocan en corregir las anomalías, bien sea quirúrgicamente, ortopédicamente y con rehabilitación.
Por este motivo, Dustin de Stranger Things a lo largo de las temporadas muestra cierta mejoría. Pues bien, el actor Gaten Matarazzo hasta el 2020 se había realizado 4 cirugías.
En definitiva, se podría decir que las medidas van a variar en cada paciente, por ejemplo, algunos requieren terapia de lenguaje cuando la pronunciación se puede ver afectada. O bien, tratamientos quirúrgicos para evitar lesiones craneales. Incluso, tratamientos odontológicos para corregir ciertas anomalías en los dientes.
Específicamente, en el caso de los tratamientos odontológicos, se pueden llevar a cabo implantes dentales o cirugías para corregir la mandíbula.
La buena noticia es que muchos de los pronósticos de la displasia cleidocraneal son realmente positivos. Pues bien, la mayoría de los casos de esta enfermedad son leves, incluso, presentando poca sintomatología. Por lo tanto, son muy pocas las personas que llegan a presentar una discapacidad significativa.
¿Por qué no tiene dientes Dustin de Stranger Things?
Unos de los rasgos más comunes de la displasia cleidocraneal es el retraso en la dentadura definitiva, razón por la cual Dustin de Stranger Things no tiene dientes. Pues bien, hay que tener en cuenta que cuando inició la serie, específicamente, en el 2016, el actor Gaten Matarazzo tan solo tenía 14 años.
Y, aunque no es específicamente el caso, la displasia cleidocraneal provoca otras alteraciones a nivel bucodental, por ejemplo, maloclusiones, dientes mal implantados, alteraciones en las encías y caries de aparición precoz.