Kemphor pasta de dientes ¿Es buena?
¿Quién no ha visto alguna vez una pasta de dientes de Kemphor? Este dentífrico es un clásico en miles de hogares alrededor del mundo pero especialmente en los hogares españoles.
Si eres como la mayoría de la gente, probablemente tengas un dentífrico de cabecera que utilizas desde hace años. Pero a veces es divertido probar productos nuevos, y ahí es donde entra en juego el dentífrico Kemphor.
Se dice que este popular dentífrico es suave con los dientes y las encías, a la vez que eficaz para combatir la placa y el mal aliento. ¿Merece la pena probar Kemphor? Veámoslo más de cerca.
Dentífrico Kemphor y sus orígenes
La pasta de dientes Kemphor surge al principio del S XX formulada por una farmacia de Zaragoza. Su primer producto no fue una pasta de dientes, sino un exlixir bucal para el enjuague de la boca.
Felipe Serrano Mañueco, llegaría desde Palencia a la farmacia familiar ubicada en el Paseo de Sagasta 30. En 1937 registraría la marca de cuidado bucal Kemphor, y no sería hasta la década de 1940 cuando se lanzase el primer dentífrico bajo el nombre de la marca.
Además de la fabricación de productos para el cuidado oral, Serrano Mañueco empezó a formular y fabricar otra clase de productos, fundando su propio laboratorio: Laboratorios Verkos.
La sede de laboratorios Verkos se emplazaría hasta 1976 en un edificio racionalista proyectado por Teodoro Ríos Balaguer en la Calle Cervantes número 3, hoy en día desaparecido. Por necesidades de espacio, su sede se trasladaría al municipio de Pinseque, muy próximo a la capital zaragozana donde se emplazaría la fábrica.
Un dato curioso es que en 1991 un incendio devastó sus instalaciones provocando la parada de sus líneas de producción durante tres meses, y teniendo que volver a levantar parte de su fábrica. Durante este tiempo, no se produjo la fabricación de su dentífrico Kemphor.
Otro hito importante de laboratorios Verkos, fue la introducción del plástico PET en sus envases en vez de vidrio ese mismo año 1991
Formulación y composición de la pasta de dientes Kemphor original
La fórmula actual del dentífrico está compuesta por:
Agua, glicerina, sílice hidratada, sorbitol, laurilsulfato sódico, aroma, goma de celulosa, monofluorofosfato sódico, dióxido de titanio, benzoato sódico, goma xantana, pirofosfato tetrasódico, sacarina sódica, CI 19140 (Yellow 5), CI 15985 (Yellow 6), limoneno.
El dentífrico contiene 1000ppm de ión de flúor.
Kemphor pasta de dientes opinión
En principio el dentífrico Kemphor original es una pasta de dientes muy básica. Hay varias cosas que llaman la atención dentro de su composición.
La primera es la cantidad de flúor que contiene 1000ppm. Esta cantidad está por debajo de la recomendada a partir de los 6 años, 1450ppm. Su poder de remineralizar y prevenir la caries es más bajo que otros dentífricos que podemos encontrar en el mercado.
A pesar de contar dentro de la formulación de la pasta de dientes, podemos aclarar lo siguiente sobre estos ingredientes que durante los últimos años han suscitado muchas opiniones:
- Lauril Sulfato: Sobre este ingrediente ya recogimos un artículo explicando la seguridad y falta de evidencia clínica sobre los problemas derivados por su uso.
- CI 19140 y CI 15985: Estos colorantes son seguros y rara vez provocan alergias en las personas que usan productos con estos compuestos. Se usan como colorante en la fórmula.
- Dióxido de Titanio: Aunque para su uso alimentario está declarado como no seguro, hoy en día es un ingrediente controvertido. Sin embargo, su uso en cosméticos no debe de suponer un problema, ya que está ampliamente utilizado en multitud de productos.
En cuanto a su sabor, el dentífrico ofrece un agradable sabor a menta y una textura normal dentro de las pastas de dientes convencionales de color blanco.
En conclusión, podemos decir que es una pasta de dientes bastante normal y que no presenta beneficios añadidos en su composición más allá del flúor y el pirofosfato que incluyen. Por precio, se pueden encontrar en el mercado alternativas de pasta de dientes con mayor cantidad de flúor y beneficios añadidos en la formulación.
Aunque esta marca española se encuentra en hogares por una larga tradición y uso, podemos observar que su composición se ha podido quedar algo obsoleta, según las recomendaciones actuales en odontología sobre el uso y cuidado de la boca con productos de la salud bucal.
Referencia
- Hooshyarfard, Amirarsalan, et al. «Comparative Effects of Kemphor and Chlorhexidine Mouthwashes on Tooth Staining and Gingivitis: A Randomized Controlled Crossover Clinical Trial.» Frontiers in Dentistry (2022).
- Weir, Alex, et al. «Titanium dioxide nanoparticles in food and personal care products.» Environmental science & technology 46.4 (2012): 2242-2250.
- Brown, Ronald S., Langston Smith, and Alison L. Glascoe. «Inflammatory reaction of the anterior dorsal tongue presumably to sodium lauryl sulfate within toothpastes: a triple case report.» Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology 125.2 (2018): e17-e21.