Higienista dental: la figura clave en la prevención
Existen muchas profesiones y perfiles que tienen gran valor y aporte a determinadas prácticas cotidianas en nuestra vida, como es el caso del odontólogo. ¿Sabes por qué se dice que el higienista dental es una figura clave en la prevención?; ¿Qué tan importante es su rol?
Por lo general, desconocemos las competencias y alcance de la labor del higienista dental, sin apreciar en realidad, que su trabajo va mucho más allá del aparente sencillo gesto de aspirar o colaborar con el odontólogo.
Para ahondar un poco y dar respuesta a las interrogantes planteadas sobre el papel del higienista dental en el mundo, especialmente en Europa, te invitamos a continuar leyendo las siguientes líneas, pues además de su definición, conocerás su importancia, su función, estudios especializados, y mucho más.
¿Qué es un higienista dental?
Un higienista dental es aquella persona formada especialmente para desarrollarse en el ámbito de la odontología, en cuyo espacio desempeña una tarea conjunta con el odontólogo. Sin embargo, poseen un perfil y funciones inherentes a la salud e higiene bucodental.
Por ello el higienista dental es como un terapeuta sanitario que contribuye con el paciente en la prevención de patologías bucales, la higiene bucodental y demás procedimientos asociados e indicados. Donde tales tratamientos son preventivos, no conllevando a su internación clínica.
De tal modo, que la persona que desee formarse como higienista dental, deberá saber que para calificarse en esta profesión tendrá que estudiar a nivel superior para certificarse como técnico superior en higiene bucodental.
La figura del Higienista dental en otros países europeos
Actualmente, en la Unión Europea existe una notoria distorsión, pues muchos países europeos difieren en el perfil que debe tener el higienista dental. Frente a ello, se deben estandarizar los parámetros y demandas de las competencias académicas formales en un formato común de estudio y capacitación.
Por su parte, la Federación Europea de Higienistas Dentales (EDHF), que acoge a más de 35 mil higienistas dentales en 20 naciones de este conglomerado exponen tales diferencias, presentando un currículo único de este perfil profesional en la actualidad, así como las disposiciones nacionales en países donde esta profesión es regula desde (2014/2016).
Esto se llevó a cabo a través de un sondeo en un portal web inicial, desde el cual se inició el desarrollo de este importante perfil profesional europeo, con unas credenciales y currículo común. En dicho proceso, la Federación Española de Higienistas Dentales (HIDES), cocreadora de la EDHF, es la única representante de los higienistas de este país.
El argumento es que en esta profesión no existe aún una homologación a nivel europeo de certificaciones en el resto de los países de la Unión Europea con relación a la figura del higienista dental.
Ello pese a que estos profesionales cuentan con la suficiente formación en área técnico asistencial, además del sector epidemiológico y la pedagogía, con lo cual se colocan como un personal auxiliar de mayor versatilidad y utilidad en los equipos de salud bucodental.
Los aspectos relacionados con la formación formal debe homologarse en toda la región, y evitar la disparidad evidenciada en países como Italia o Portugal, donde el higienista dental debe titularse como tal en una universidad, durante 4 años en la escuela de odontología.
Con esta formación quedan habilitados formalmente para ampliar su ámbito de acción, capacitados para practicar curas. Mientras que en Grecia, esta profesión a estas alturas no es reconocida, cuya responsabilidad recae en el odontólogo.
Al unificarse este criterio de formación universitaria para toda la UE, como en efecto ha ocurrido en otros países europeos como, el Reino Unido, Suecia, Finlandia, Italia, Portugal y Lituania. La estandarización profesional solventará el 90% de los problemas presentes en actualidad, logrando además reconocer la labor y valor de esta profesión, al tiempo de equipararse con toda Europa.
Su homologación, sin duda, favorecerá la libre circulación de estos profesionales de la salud bucodental, tal como ocurre con cualquier otra profesión. Además de del apoyo en el desarrollo de la profesión y posterior diseño de un currículo universitario, siguiendo el modelo de los propios odontólogos.
¿Qué hay que estudiar para ser higienista dental?
Es importante conocer el marco legal que rige la profesión que se posee, así como el alcance y pénsum académico. En el caso del higienista dental en España, está contemplado en la disposición 10.1 del Real Decreto 1594/1994, desarrollado en la Ley 10/1986.
En este texto legal se establece con suprema claridad que el higienista dental debe titularse profesionalmente con el grado superior (formación profesional, estudios reglados en un centro educativo). Quedando capacitado para promover la salud y educación sanitaria bucodental, recolección de datos, practicar exámenes de salud, sugerencias preventivas en la higiene y prevención individual y colectiva, así como coadyuvar en ensayos epidemiológicos.
Asimismo, sirve como auxiliar y colaborador de los médicos estomatólogos y odontólogos, realizando tareas como técnico asistencial. Según la disposición 10.2 de dicho Real Decreto.
Mientras que el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) 112 del 1996 señala que la educación necesaria del higienista dental es fundamental, debiendo estudiar el módulo profesional 2 sobre Exploración bucodental.
Siguiendo este marco legal, en la actualidad los españoles pueden titularse a través de dicho módulo de grado superior en un centro de educación superior público o privado (suelen ser centros no universitarios). Esto requiere necesariamente acabar la secundaria, pues algunos años atrás, este título correspondía a un grado medio, lo que representa un paso adelante.
Este grado superior incluye la especialización en formación profesional para el higienista dental o bucodental, una formación avanzada teórico/práctica recibida en paralelo durante los 2 años.
Funciones de un higienista dental
Quedándonos en España, el citado Real Decreto, fundamento de la Ley, prevé en su articulado (10.1) las tareas que corresponde al higienista dental en materia de salud pública bucodental:
- Recolectar datos sobre la condición observada en la cavidad oral para uso clínico o epidemiológico.
- Practicar educación sanitaria individual o colectiva, impulsando la educación sobre la higiene bucodental, así como las medidas de control dietético para la prevención de eventos patológicos bucodentales.
- Controlar las medidas de prevención que los pacientes realicen.
- Realizar exámenes de salud bucodental de la comunidad.
Mientras que la disposición 11.2, especifica aún más las funciones del higienista dental como técnico/asistencial, así como el (BOJA/1996:112)
- Aplicar fluoruros tópicos en diversas formas.
- Colocar y retirar hilos retractores.
- Colocar selladores de fisuras con técnicas no invasivas.
- Realizar pulido de obturaciones y eliminar posible exceso de las mismas.
- Colocar y retirar diques de goma.
- Eliminar cálculos y tinciones dentales, así como efectuar pulidos.
- Analizar las características generales y bucodentales obtenidas a través de la anamnesis y exploración física de la cavidad oral, relacionados con los patrones normales bucodentales (desinfección y esterilización instrumental).
- Analizar procedimientos para radiografías dentales seguras y de calidad.
- Analizar procedimientos relacionados con el análisis de susceptibilidad de caries y enfermedad periodontal (incluyendo test salivales).
En cuanto a las capacidades terminales del citado módulo profesional 3 sobre la prevención buco/dental, contempla:
- Analizar el proceso de transmisión de infecciones en la clínica dental, así como aplicar la técnica idónea de esterilización, según las características de los equipos o instrumentos.
- Analizar las características de las superficies dentales y aplicar la técnica de previa atendiendo a la práctica a efectuar (aislamiento dental).
- Analizar y aplicar adecuadamente las técnicas de sellado de fosas y fisuras, atendiendo a las normas de seguridad y calidad establecidas.
- Analizar y aplicar tratamientos de carioprofilaxis e hipersensibilidad dental.
- Analizar y aplicar técnicas para eliminar cálculos y tinciones dentales a que haya lugar (tartrectomías).
- Analizar y aplicar técnicas de pulitura en obturaciones, según indicaciones.
- Analizar los equipos e instrumentos para los tratamientos del odontólogo y estomatólogo.
- Analizar las condiciones físicas y psicológicas de los pacientes/clientes de un gabinete dental para preparar los tratamientos de operatoria bucodental.
La importancia en la prevención y la figura del higienista dental
Ya tenemos claro la importancia de la figura del higienista dental como agentes impulsores de la prevención de patologías bucodentales en cualquier espacio odontológico, sea en prácticas privadas como públicas. Este dominio y aprendizaje curricular aportan especial valor al momento de hallar el trabajo ideal de este profesional.
Es un profesional experto en la higiene bucodental, un auxiliar invaluable en la prevención de enfermedades, y conjuntamente con el odontólogo, es capaz de tratar clínicamente la boca del paciente.
Igualmente, resulta importante el rol del higienista dental en su capacidad de brindar las respuestas adecuadas ante los retos que presenta el día a día en la clínica o centro dental. Puesto que el paciente actual es mucho más exigente y, por tanto, demanda una atención eficiente y un trato amable, afectuoso y con empatía.
No están obligados a estar colegiados
De acuerdo a la Ley 10/1986, donde se creó la profesión de higienista dental, así como la ordenanza de 1988, donde se reconoció al higienista dental como parte del sistema sanitario, y la carrera Profesional de 2do. Grado, donde además se desarrolló el perfil del mismo. En la actualidad, para acceder a estos estudios de Grado Superior, sólo basta ser bachiller, con el respectivo curso de Biología. Hoy, se logra el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental, dentro de las ofertas académicas.
Como se observa, en España es opcional colegiarse cuando se es higienista dental. Sin embargo, se dispone de asociaciones y colegios regionales donde estos profesionales se pueden plegar de forma voluntaria. Con ello se obtienen algunas ventajas, como es el seguro de responsabilidad civil y formación continua.