De qué están hechos los dientes: Hidroxiapatita el material más duro del cuerpo
Te has preguntado alguna vez, ¿de qué están hechos los dientes? En este caso, debes saber que la hidroxiapatita es el material más duro del cuerpo. Ciertamente, entre otros componentes, este mineral contiene gran dureza por ser las herramientas más importantes del ser humano, en términos de uso y estética. Descubre más en las siguientes líneas.
¿De qué se componen los dientes?
No es común preguntarse de qué están hechos los dientes, o por lo menos no en profundidad. Muchas personas consideran que se tratan de unos huesos más del cuerpo, pero que se ubican en la boca.
Aunque no está equivocada esta inferencia popular, y en cierta forma es válida esta dicotomía, puesto que tanto dientes como huesos, son ricos en calcio. No obstante, poseen una diferencia sustancial, porque los dientes están inhabilitados para sanarse o regenerarse en caso de ruptura.
Dicho esto, intentaremos responder de qué están hechos los dientes, para lo cual es menester considerar algunos factores, que determinan la verdadera composición dentaria.
En principio, los dientes son piezas óseas que crecen en la cavidad bucal de los seres humanos y otros seres vivos. Su función básica es cortar y masticar los alimentos para facilitar su ingesta.
Igualmente, destaca un componente vital que complementa el material dentario, como el esmalte. Conocido también como tejido adamantino, que forma la cubierta dental protectora.
Por otro lado, los dientes cuentan con hidroxiapatita, el material más duro del cuerpo, efectivamente un mineral de extrema dureza del organismo, que también se halla en los huesos, en menor medida.
El tono del esmalte es blanquecino o grisáceo azulado translúcido. Mientras que el color de los dientes propiamente, lo aporta la dentina, una película marfilada que los envuelve.
Mientras que la dentina, está por debajo del esmalte, de tono amarillento y en general, su función es nutrir el diente. Se trata de una película de mayor abundancia que protege la pulpa.
La hidroxiapatita en los dientes
La hidroxiapatita es un importante componente de los tejidos mineralizados. Un cristal fundamental para el sistema óseo y los dientes, que además le aporta su dureza y resistencia característica y, conjuntamente con la colágena, aporta cierta elasticidad a los huesos.
En razón de su valoración como el material más resistente del cuerpo, los estudios han comprobado su compatibilidad y utilidad en la biomedicina, aplicada en la odontología, ortopedia y cirugía maxilofacial.
Partes de los dientes
Los dientes son sistemas complejos, formados de numerosas capas de tejidos y minerales, que en perfecta unión dan lugar a su consistencia, dureza y resistencia, característico en estas piezas vitales para el proceso digestivo.
Para resumir lo señalado hasta ahora, a continuación, se listan y explican los elementos principales que componen los dientes:
- Esmalte.
- Dentina.
- Pulpa.
- Cemento.
- Raíz
- Membrana Periodontal.
- Nervio y suministro sanguíneo
El esmalte
El esmalte es el tejido más duro del organismo, compuesto por hidroxiapatita, un mineral en extremo resistente, sin embargo, es intolerante a los ácidos. Por ello, ciertas sustancias como el azúcar resultan tan nocivas para el esmalte, ya que al metabolizarse se convierte en ácido.
La dentina
Se encuentra en el interior o debajo del esmalte, de color amarillento, cuya principal tarea es alimentar el diente. A pesar de abundar como capa protectora de la pulpa, suele debilitarse, dejando la dentina expuesta, causando sensibilidad.
Pulpa
La pulpa del diente es un tejido conectivo laxo, presente dentro del diente, protegido por la dentina. Su tarea es nutrir, siendo vital porque aporta una especie de nervio, protegido por las anteriores capas, compuesto de nervios y una fina red sanguínea.
Cemento
El cemento es una película dura que forma la cubierta de la raíz, y al mismo tiempo, une este con el alveolo, unido por una banda de tejido al periodonto. Además contiene una buena cantidad de hidroxiapatita
Raíz
La raíz se forma a partir de la dentina recubierta de cemento dental. Se conecta también con el hueso maxilar o mandíbula, es responsable de proteger los espacios de las raíces y la corona, está cubierta por esmalte. Y la parte de conjunción de la raíz y la corona, se conoce como cuello dental.
Membrana periodontal
Por su parte, la membrana periodontal o ligamento se trata de elementos que son piezas del periodonto, responsable de aportar sostén para que el diente pueda realizar sus distintas funciones.
De tal modo que se forma de fibras colágenas, flexibles y oxitalánicas, diseñadas para unir la dentadura al hueso. Con ello logra mantenerlos sujetos dentro de la encía y es reforzada por cemento y hueso alveolar, que también desarrolla funciones mecánicas.
Nervio y vaso sanguíneo
Por último está el vaso sanguíneo, así como el nervio. Donde el primero es una estructura hueca, responsable de bombear sangre al corazón, en cuyo proceso fluye también oxígeno. Es decir, que aporta nutrientes esenciales.
Mientras que los nervios están en el centro del diente. De lo que se entiende, que es la zona más sensible e indicadora cuando ocurre algo anormal dentro del diente, o no funciona bien.
El esmalte: rico en Hidroxiapatita, el tejido más duro del cuerpo
Está claro de qué están hechos los dientes, cuya mayor característica es su dureza, aportado entre muchos otros elementos que dan su consistencia definitiva, un mineral de alta resistencia que se encuentra en el esmalte. Se trata de la hidroxiapatita.
Efectivamente, este poderoso mineral trabaja de forma conjunta con las proteínas que posee el esmalte, logrando una dentadura de larga duración y resistencia a muchos agentes externos.
Entendiendo como agentes externos, acidez, frío, calor, etc., y aún con ello, se mantienen visiblemente impecables. No obstante, la hidroxiapatita no es indestructible, y puede llegar a dañarse, con el agregado que no se regenera.
Por ello, el paso del tiempo, los hábitos alimenticios y la higiene oral son determinantes para el mantenimiento y durabilidad del esmalte. De tal modo, que al descuidar este aspecto, los dientes se irán desmineralizado y degradando, con la consecuente merma en su blancura, sensibilidad y caries, entre otros, hasta perder la pieza dental.
¿Cuándo se forman los dientes?
El milagro de la estructura mineralizada en los dientes se hace visible en los bebés a partir de los 6 o más meses, cuando brotan sus dientes de leche. Sin embargo, su formación inicia su desarrollo en la etapa embrionaria del feto.
En la primera etapa de vida del niño su dentición será temporal, y se compone de 20 dientes, donde su función es que los pequeños puedan iniciarse en la masticación y digieran mejor sus alimentos. Es decir, que ya a edad temprana comienza el proceso maravilloso de la formación del esmalte, rico en hidroxiapatita.
Una vez culminada la explicación sobre de qué están hechos los dientes, no queda más que maravillarse con el cuerpo humano. Donde cada parte está perfectamente diseñada con distintos elementos, pero que funcionan en armonía para su total desempeño.
Así ocurre con los dientes, unas piezas tan pequeñas, no obstante que tienen mucha importancia y poder, una fuerza que no se perciba y valora hasta presentar problemas.
De allí la importancia de atender los dientes periódicamente con asistencia profesional y tener una adecuada higiene oral, a fin de garantizar la buena funcionalidad de los dientes durante toda la vida.
Referencias
- [Hydroxyapatite. 1. Chemical and physical structure] Arch Stomatol (Napoli). Apr-Jun 1989;30(2):473-9.
- Hydroxyapatite as a biomaterial for alveolar ridge augmentation Int J Oral Maxillofac Surg . 1987 Dec;16(6):642-55. doi: 10.1016/s0901-5027(87)80048-6.
- LA HIDROXIAPATITA, SU IMPORTANCIA EN LOS TEJIDOS MINERALIZADOS Y SU APLICACIÓN BIOMÉDICA García-Garduño, Margarita Victoria; Reyes-Gasga, José