Entendiendo el Síndrome de Sjögren
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que se caracteriza por la sequedad de las mucosas, principalmente la boca y los ojos. Esta condición puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de una persona, y como profesionales de la salud bucal, es nuestra responsabilidad entender y manejar adecuadamente los síntomas orales de esta enfermedad.
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad relativamente común. Aunque la prevalencia exacta es difícil de determinar debido a diferencias en los criterios diagnósticos y en la disponibilidad de servicios de salud, se estima que afecta aproximadamente a entre 0.1% y 4% de la población general. En números absolutos, esto podría traducirse en millones de personas en todo el mundo.
Se ha observado que la enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, con una proporción de aproximadamente 9 a 1. Además, aunque el Síndrome de Sjögren puede afectar a personas de todas las edades, es más común en personas de entre 40 y 60 años.

¿Qué es el Síndrome de Sjögren?
Nombrado en honor al oftalmólogo sueco Henrik Sjögren, quien describió la enfermedad en la década de 1930, el Síndrome de Sjögren afecta a las glándulas que producen humedad en el cuerpo. Cuando estas glándulas se dañan, pueden producir menos saliva y lágrimas, lo que causa la sequedad característica de la enfermedad.
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad crónica, lo que significa que una vez que una persona la desarrolla, la tendrá durante toda su vida. Aunque no es curable, hay muchas opciones de tratamiento disponibles para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Síntomas del Síndrome de Sjögren
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a las glándulas que producen lágrimas y saliva, aunque puede afectar a otros órganos y sistemas del cuerpo. Los síntomas pueden variar significativamente de una persona a otra y pueden incluir:
- Ojos secos: Este es uno de los síntomas más comunes del Síndrome de Sjögren. Los pacientes pueden experimentar una sensación de arenilla en los ojos, picazón, ardor, enrojecimiento o visión borrosa.
- Boca seca: Otro síntoma común es la boca seca o xerostomía. Esto puede llevar a dificultad para tragar, hablar o degustar la comida. Además, la falta de saliva puede contribuir a la caries dental y a las infecciones bucales.
- Fatiga: Muchas personas con Síndrome de Sjögren experimentan un nivel significativo de fatiga, lo que puede afectar la calidad de vida.
- Dolor articular y muscular: Algunas personas pueden experimentar dolor y rigidez en las articulaciones y los músculos.
- Sequedad en otras áreas: Algunas personas pueden tener sequedad en la piel, la nariz y la vagina.
- Problemas de órganos internos: En algunos casos, el Síndrome de Sjögren puede afectar a órganos internos como los riñones, el hígado, los pulmones y el sistema nervioso.
Impacto del Síndrome de Sjögren en la Salud Bucal
El impacto del Síndrome de Sjögren en la salud bucal no debe subestimarse. La disminución de la producción de saliva puede conducir a diversos problemas bucales. La saliva desempeña un papel vital en la salud bucal: no solo mantiene la boca húmeda y cómoda, sino que también ayuda a digerir los alimentos y a mantener la boca limpia. Sin suficiente saliva, uno puede experimentar sequedad en la boca, dificultad para hablar y tragar, cambios en el sentido del gusto, caries y enfermedad de las encías.
Principales problemas asociados a la salud oral
La falta de saliva, también conocida como xerostomía, es un síntoma característico del Síndrome de Sjögren. Esta condición puede llevar a una serie de problemas bucales y de salud en general. Aquí te enumeramos algunas de las principales patologías asociadas a la falta de saliva:
- Caries dental: La saliva juega un papel crucial en la protección de los dientes contra las caries. Actúa como un agente limpiador natural y ayuda a neutralizar los ácidos producidos por las bacterias presentes en la boca. Sin suficiente saliva, estos ácidos pueden erosionar el esmalte dental y causar caries.
- Enfermedad de las encías (gingivitis y periodontitis): Al igual que con las caries, la saliva ayuda a controlar los niveles de bacterias en la boca. Cuando hay una deficiencia de saliva, las bacterias pueden proliferar y causar infecciones en las encías, como gingivitis y periodontitis.
- Candidiasis oral (algodoncillo): Es una infección por hongos que puede desarrollarse en la boca cuando no hay suficiente saliva. Puede causar dolor, enrojecimiento y placas blanquecinas en la boca y la lengua.
- Dificultad para comer y hablar: La saliva facilita la masticación y deglución de alimentos, así como la articulación de palabras. Sin suficiente saliva, estas tareas pueden volverse difíciles y pueden causar molestias.
- Molestias bucales y labiales: La sequedad puede producir fisuras y grietas en los labios y la boca, lo que puede ser doloroso.
- Alteración del gusto: La saliva es esencial para el sentido del gusto, ya que ayuda a disolver los alimentos para que los receptores del gusto en la lengua puedan detectarlos. La falta de saliva puede llevar a un trastorno del sentido del gusto.
En casos severos, el Síndrome de Sjögren puede causar problemas en otros órganos y sistemas del cuerpo, como los riñones, los pulmones, el hígado, el sistema nervioso y los vasos sanguíneos.
Tratamiento del Síndrome de Sjögren
El tratamiento del Síndrome de Sjögren se centra principalmente en aliviar los síntomas. Esto puede incluir el uso de sustitutos de la saliva, que están disponibles en varias formas, como enjuagues bucales, aerosoles y geles. Estos productos ayudan a lubricar la boca y a aliviar la sequedad.
El cuidado bucal también es esencial. Recomendamos un régimen de cuidado bucal que incluya el cepillado regular con un dentífrico con flúor y el uso de hilo dental para prevenir las caries y la enfermedad de las encías.
Preguntas frecuentes sobre el Síndrome de Sjögren
¿Cómo se diagnostica el Síndrome de Sjögren?
El diagnóstico del Síndrome de Sjögren puede ser un desafío debido a la diversidad de sus síntomas. Normalmente, un médico o un dentista pueden sospechar la enfermedad basándose en los síntomas de sequedad oral y ocular. Se pueden realizar pruebas de sangre para buscar signos de inflamación y anticuerpos característicos de la enfermedad.
¿El Síndrome de Sjögren es hereditario?
Aunque no se considera una enfermedad hereditaria en el sentido tradicional, algunos estudios han encontrado que tener un familiar cercano con el Síndrome de Sjögren puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
¿Existe alguna cura para el Síndrome de Sjögren?
A día de hoy, no existe una cura para el Síndrome de Sjögren. Sin embargo, hay muchas opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
¿Cómo puede afectar el Síndrome de Sjögren a mi vida diaria?
Los síntomas del Síndrome de Sjögren pueden tener un impacto en la vida diaria, pero con el tratamiento y el cuidado adecuado, la mayoría de las personas puede manejar sus síntomas y llevar una vida normal y saludable.
Conclusión
El Síndrome de Sjögren es una condición que puede tener un impacto significativo en la salud bucal y en la calidad de vida. Como profesionales de la salud bucal, es crucial que comprendamos esta enfermedad y cómo manejar sus síntomas orales para mejorar la salud y el bienestar de nuestros pacientes. Recuerda que, aunque el Síndrome de Sjögren es una condición crónica, con el tratamiento y el cuidado adecuado, la mayoría de las personas puede llevar una vida normal y saludable.
Referencias
- Fox, Robert I. «Sjögren’s syndrome.» The Lancet 366.9482 (2005): 321-331.
- Mathews, Steffy Ann, Biji Theyilamannil Kurien, and Robert Hal Scofield. «Oral manifestations of Sjögren’s syndrome.» Journal of dental research 87.4 (2008): 308-318.
- Cartee, Deborah L., et al. «Sjögren’s syndrome: oral manifestations and treatment, a dental perspective.» American Dental Hygienists’ Association 89.6 (2015): 365-371.
- Bayetto, K., and R. M. Logan. «Sjögren’s syndrome: a review of aetiology, pathogenesis, diagnosis and management.» Australian dental journal 55 (2010): 39-47.