Encías enfermas y por qué debemos prestar atención a los síntomas
Las encías enfermas y las patologías asociadas a las mismas, son uno de los problemas más comunes entre la gran mayoría de personas y que impactan directamente a la salud bucodental. Según datos del Ministerio de Sanidad, el 70% de la población española padece algún tipo de enfermedad periodontal gingivitis.
Las encías y los problemas relacionados con la misma, suelen ser uno de los mayores olvidados en el cuidado y mantenimiento de una buena salud por la gran mayoría de las personas. Tanto es así, que la gran mayoría de personas cuando acuden a su cita con su dentista de confianza, desconocen que tienen las encías enfermas.
Debemos recordar, que las encías junto a las mejillas y la lengua, conforman el 80% de la superficie total de la boca. Las encías, son tejidos muy importantes para la salud bucodental, ya que rodean y aseguran los dientes en sus alvéolos.
Por otro lado, las encías tienen una función muy importante a nivel general y es que actúan como barrera protectora de nuestro organismo, ya que evitan la entrada de bacterias y otros gérmenes nocivos para la salud. De esta forma, cuando tenemos las encías sanas y fuertes, estamos protegiendo no solo nuestra salud bucodental, sino también nuestra salud en general.
Muchas personas desconocen que las encías enfermas son un factor de riesgo para otras patologías y enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o el Alzheimer.
Encías enfermas y principales patologías asociadas
Existen diferentes patologías bucodentales asociadas con unas encías enfermas. Entender los síntomas y como se representan cada una de ellas, es importante para poder encontrar un tratamiento adecuado.
Aún así, la recomendación más apropiada para evaluar el estado de las mismas, es acudir a nuestro periodoncia u odontólogo de confianza para una exploración sobre el estado de nuestra boca. Solo un profesional dental cualificado, podrá valorar y diagnosticar el estado de nuestra boca.
Gingivitis
La gingivitis es una inflamación de las encías que si no se trata a tiempo, puede derivar en otras patologías más graves como la periodontitis. Esta última es una enfermedad crónica que afecta a los tejidos que rodean y sostienen el diente, provocando la destrucción del tejido óseo de los dientes donde se encuentran insertados.
Es la patología más común y extendida dentro de los pacientes afectados con encías enfermas. Aunque a priori puede padecer poco importante, el no tratamiento de la misma puede agravar el estado de las encías enfermándolas mucho más y alcanzando patologías mucho más graves e irreversibles como la periodontitis.
¿Cómo saber si tengo Gingivitis?
Los principales síntomas de la gingivitis son:
- Se produce sangrado en las encías, tanto de manera espontánea como cuando nos cepillamos o utilizamos el hilo dental.
- Hay una inflamación de las encías. Puede ser de manera total o en áreas localizadas de la misma.
- El color de la encía es roja brillante o roja púrpura.
- Sensibilidad al tacto con ausencia de dolor.
- Puede acompañarse de aparición de aftas o úlcera en la boca.
- Mal aliento.
Causas por las que se produce la Gingivitis
La principal causa por la que se produce una gingivitis que enferma la encía es la falta de higiene dental o de manera insuficiente. Una mal técnica de cepillado, la falta de frecuencia en el cepillado o incluso el no uso de hilo dental o cepillo interdentales, puede favorecer que la placa dental no sea retirada de manera eficiente, provocando la infección en las encías.
Existen ciertos hábitos que pueden favorecer los problemas de encías. El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, pueden favorecer y agravar los problemas de gingivitis.
También, por estar relacionado con la salud en general, una mala higiene y cuidado de nuestro organismo, pueden agravar los problemas de encías enfermas. Un ejemplo es el estrés que puede debilitar el sistema inmunológico favoreciendo las infecciones en la boca.
¿Cómo eliminar la gingivitis?
El mejor tratamiento y prevención de la gingivitis es una rutina de higiene dental eficiente. Efectuando el cepillado de los dientes después de cada comida y con una buena técnica.
También se recomienda el uso de una pasta de dientes antibacteriana para la prevención de los agentes patógenos de la placa bacteriana como Parodontax, Colgate Total u Oral B Expert. Ambos dentífricos contienen agentes antibacterianas como el bicarbonato, el óxido de zinc o el fluoruro de estaño respectivamente.
Se debe utilizar hilo dental de manera diaria. Pudiendo utilizar cepillos interdentales para una limpieza más profunda o el uso de irrigadores dentales para una limpieza en mayor profundidad. Otra acción recomendable, es el uso de enjuagues con algún tipo de agente antibacteriano. Utilizando solamente enguajes con clorhexidina cuando nuestro profesional dental nos lo prescriba y por un tiempo no superior a 15 días.
Desde el punto de vista clínico, se recomienda acudir a la clínica dental para una higiene dental al menos una vez al año. En cuadros clínicos agudos o persistentes de gingivitis, nuestro odontólogo deberá realizar un tratamiento local mediante un curetaje saneando las encías. En algunos casos específicos, el odontólogo puede hacer uso de coadyuvantes o antibióticos.
Periodontitis
La periodontitis o comúnmente llamada piorrea, es la enfermedad de las encías más grave que existe y se caracteriza por una inflamación crónica e irreversible de los tejidos que rodean al diente. Por norma general, antes de desarrollar una periodontitis puede existir una fase previa de gingivitis, siendo la periodontitis un nuevo estado más grave de las encías enfermas.
Actualmente y según la OMS la periodontitis es la 6ª enfermedad crónica más prevalente entre los habitantes del planeta.
La periodontitis también es llamada «la enfermedad de las encías». Una vez diagnosticado el paciente con periodontitis la enfermedad no es reversible. Puede ser tratada para un óptimo mantenimiento e intentar reducir el avance de la misma creando un deterioro de nuestra salud bucodental.
En sus fases más avanzadas, se produce una pérdida en el tejido óseo que sujetan los dientes debido a la inflación constante en las encías, provocando la pérdida de las piezas dentales en nuestra boca.
Los últimos estudios relacionados con la periodontitis nos muestra que está estrechamente ligada a problemas cardiovasculares, diabetes, enfermedades inflamatorias e incluso con el riesgo de padecer alzheimer.
¿Cómo saber si tengo periodontitis?
Los principales síntomas de la periodontitis son:
- Perdida del hueso alveolar o el reabsorción ósea.
- Exposición de la raíz dental. Aumentando el riesgo de caries o la pérdida del diente
- Sangrado espontáneos durante la manipulación.
- Mal aliento constante.
- Aparición retracción gingival (encía que se aleja del diente).
- Encías muy rojas, rojas brillantes o púrpura.
- Inflación constante las encías.
- Abscesos o aparición de pus en encías o dientes.
- Dientes flojos y con movimiento.
- Creación de espacios interdentales o pérdida de alineamiento de la mordida
- Dolor al masticar
- Sensibilidad Dental a causa de las raíces expuestas.
Tratamiento de la periodontitis
En la gran mayoría de casos el tratamiento y control de la periodontitis es realizado por el odontólogo especialista en encías o periodoncista. El tratamiento de la periodontitis va a consistir en el saneamiento de la encía, retirando posible bolsas periodontales alrededor de los dientes donde se ha acumulado bacterias en el interior de la encía provenientes de la placa bacteriana y sarro.
Mediante un sondaje previo o elaboración de un periodontograma el periodoncista es capaz de saber cuánto está desarrollada la enfermedad periodontal. Mediante el raspado y el alisado radicular dentro de la clínica dental, el periodoncista tratará la enfermedad de las encías.
También se suele acompañar el uso de antibióticos orales y de aplicación local para completar el tratamiento.
Así mismos, la persona diagnosticada con periodontitis, debe seguir unas estrictas pautas de higiene y cuidado oral con el fin de progresar y retener el avance de la enfermedad periodontal.
Cáncer de encías
El cáncer de encías es una patología poco frecuente, siendo el cuarto tumor maligno más común en la cavidad oral. Suele presentarse en forma de tumor, úlcera que no cicatriza o mediante el engrosamiento de los tejidos asociados a una decoloración del mismo. Los factores que predisponen al cáncer de encías son:
- Tabaco: Es el principal factor de riesgo. Aumenta en un 25% la posibilidad de padecer cáncer de encías.
- Edad: Los pacientes mayores de 40 años presentan un mayor riesgo de desarrollar este tumor.
- Exposición solar: La radiación ultravioleta aumenta el riesgo de cáncer de encías.
- HPV: El virus del papiloma humano está relacionado con un aumento del riesgo de cáncer de encías.
- Antecedentes familiares: La predisposición genética también es un factor de riesgo.
Cuando se realiza una detección precoz en el paciente del cáncer de encías, la tasa de supervivencia es superior al 85% en los siguientes 5 años. No obstante, una vez detectada la enfermedad, se debe realizar un análisis exhaustivo para comprender en el estado que se encuentra y si se ha producido un proceso de metástasis afectando a otras partes del cuerpo.
No obstante, el cáncer de encías no es una patología frecuente dentro de los distintos tipos de cáncer oral.
¿Cómo detectar el cáncer de encías?
Los síntomas más frecuentes para la detección del cáncer de encías son:
- Sangrado constante o espontáneo en las encías.
- Úlceras o llagas en las encías que no cicatrizan.
- Retracción de las encías.
- Movilidad dental.
- Cambios en el color de las encías.
- Sensibilidad o dolor constantes en las encías.
- Pus en las encías.
- Anomalías en tamaño y forma de la encía.
¿Cómo prevenir el cáncer de encías?
La mejor prevención consiste en evitar el consumo de tabaco y reducir el consumo de alcohol. También es fundamental reducir el riesgo a infección al virus del papiloma humano (HPV). Las visitas frecuentes al dentista y los chequeos rutinarios en la clínica dental, pueden ayudar a la detección y diagnóstico precoz de la enfermedad.