El triclosán en productos de higiene dental
El triclosán es conocido como ingrediente que se utiliza en diferentes productos para prevenir y retrasar la proliferación de bacterias en el cuerpo humano. Actualmente, está presente en equipos médicos, pasta de dientes, jabones antisépticos, cosméticos, entre otros productos de higiene personal y profesionales, desde que fue aprobado.
Ha habido mucha controversia por su utilización, algunos científicos indican que el triclosán mata bacterias tanto las malas como las beneficiosas para nuestro cuerpo. Sin embargo, tiene muchos años en el mercado, ha sido ampliamente investigado y certificado por agencias reguladoras de todo el mundo.
¿Qué es el triclosán?
El triclosán es una sustancia química producida sintéticamente, desde los años sesenta hasta hoy es usado como medio para matar bacterias. Está aprobado como un conservante en el área cosmética, se agrega comúnmente en dentífricos como medida en contra de la placa dental.
Este ingrediente químico antimicrobiano fue creado originalmente para combatir bacterias, moho, que querían destruir las cosechas, se le conoce como un pesticida de amplio espectro. En los últimos años, se ha utilizado ampliamente en varios productos para el cuidado personal.
El principal objetivo del triclosán es ralentizar o prevenir el crecimiento de microorganismos, el moho y bacterias potencialmente dañinas, entre ellas, Salmonella o E. coli. Empresas han utilizado triclosán en sus fórmulas, desde desodorantes, ya que elimina el mal olor hasta jabón de manos, por su eficacia en matar las bacterias.
El triclosán es bien conocido por su gran capacidad antiséptica, es por eso que se usa en muchos desinfectantes para manos y geles de ducha. Es un conservante en productos a base de agua, como maquillaje, permitiendo que las bacterias no crezcan dentro y dañen el producto.
Sin embargo, el triclosán fue sujeto a pruebas que han cuestionado su uso, porque se ha determinado que tiene efectos secundarios a largo plazo. Desde hace unos años atrás, organizaciones como al FDA, estipularon que no era seguro, porque tiene un impacto dañino en el ambiente y seres humanos.
¿Cómo funciona el triclosán en la boca?
El triclosán funciona ayudando en el tratamiento de enfermedades bucales, como la gingivitis, reduce el sangrado gingival, estudios científicos han demostrado su gran eficacia. Por eso es usado en dentífricos y colutorios en todo el mundo, en concentraciones máximas de 0.3% coadyuva en el tratamiento de la gingivitis bacteriana.
Algunas empresas de dentífricos, han añadido el triclosán a sus ingredientes, que unido con el fluoruro, sodio, calcio traen beneficios a la salud dental. Es un biocida que reduce completamente la placa dental, la gingivitis y bacterias que provocan el mal olor bucal, siendo de amplio espectro.
La acción del triclosán en la boca hace que el proceso microbiano desaparezca, previniendo problemas a nivel bucal. Es un agente poderoso que ayuda para mantener una higiene dental completamente sana.
Por este motivo, las pastas dentales con triclosán tienen gran notoriedad en el mundo del cuidado dental, la evaluación científica demuestra la eficacia del triclosán. Otras de las funcionalidades de este antibacteriano en la boca son:
- El triclosán actúa como antiséptico, no permite que se acumulen las bacterias, mediante los colutorios y dentífricos para prevenir la periodontitis.
- Prevenir y ayudar en el tratamiento de la caries coronal, remineralizando el tejido y favoreciendo a una dentina regenerada.
- Desinflama el tejido a causa de una gingivitis y reduce el sangrado.
- Elimina el sarro acumulado en la lengua, dientes, encías, ya que previene la proliferación de bacterias causantes de este problema.
El uso de los dentífricos y el triclosán
La utilización de triclosán en los dentífricos y colutorios, ha dado buenos resultados, definitivamente los estudios médicos lo revelaron y comprobaron. El triclosán se encuentra en los dentífricos que se venden como un agente antibacteriano, en busca de soluciones en contra de las enfermedades bucales.
Una de las marcas que ha utilizado triclosán al 0.3% en su fórmula de dentífricos y enjuagues bucales es Colgate Total 12. Que cuando está en la boca puede proteger por más de doce horas en contra de la gingivitis y placa bacteriana, teniendo un poderoso espectro.
Los efectos del triclosán han sido objeto de estudio por mucho tiempo, aunque lo bueno es que elimina la contaminación bacteriana a nivel bucal. De igual forma, puede traer problemas a largo plazo, debido a su uso constante, ya que se absorbe rápidamente por el organismo.
Es por estos problemas, que expertos decidieron hacer pruebas, que arrojaron gran cantidad de efectos secundarios comprobables, así que lo enviaron a la FDA. Allí se inició un largo camino de disputas y generaron muchas preguntas sobre la vinculación directa del triclosán con enfermedades como el cáncer, tiroideas, entre otras.
La gravedad de este asunto llevó a muchos comentarios y preocupaciones por parte de los consumidores de dentífricos y colutorios a nivel mundial. Donde en países como Japón, Canadá, Estados Unidos prohibieron el uso de triclosán en productos para personas y animales.
Desde el 2000 comenzó a cuestionarse sobre el uso permanente del triclosán, fue en el 2011 que la marca Colgate decidió retirarlo por completo. Asimismo, ya no se usa en ningún producto que ellos comercializan como colutorios, jabones, esto más incógnitas sobre el por qué su retiro.
¿Es seguro el uso del triclosán en la boca?
Desde hace más de tres décadas desde su creación el triclosán ha demostrado ser seguro para el consumo, una de ellas es en la boca. La seguridad fue puesta en tela de juicio cuando marcas reconocidas la eliminaron de sus productos, ellos acataron la orden de las autoridades regentes.
Porque el uso prolongado de este ingrediente según los científicos causa problemas graves en la salud de las personas. Así que debes tener en cuenta, usar triclosán siempre y cuando te lo medique el médico odontólogo, siguiendo al pie de la letra sus indicaciones.
La clave para que el triclosán no sea nocivo es que puedas usarlo en cantidades limitadas y por un lapso de tiempo muy corto. Algunos médicos odontólogos todavía usan el triclosán en casos requeridos.
Es recomendable que luego de haber usado dentífricos con triclosán deba cambiarse hasta el cepillo de dientes, porque quedan restos de este ingrediente. Asimismo, los odontólogos luego del tratamiento, prescriben a sus pacientes dentífricos profilácticos y que tenga gran contenido prebiótico, que regenere toda la boca.
¿Por qué ha generado tanta controversia el Triclosán?
La controversia del triclosán fue desde que se realizaron estudios y comprobaron que se metaboliza y se mantiene en el cuerpo humano. Mediante la utilización prolongada de productos que tenían este ingrediente en sus fórmulas, como lo es dentífricos, colutorios, jabones, productos cosméticos entre otros.
Así fue como en el 2016 la FDA (Administración de alimentos y medicamentos), decidieron prohibir la incorporación del triclosán en productos de consumo humano. De igual forma, establecieron que la utilización y venta solo debía provenir de un médico a través de recetas prescritas.
Muchos países han decidido prohibir el triclosán en los productos, partiendo del hecho de que las pruebas concluyeron que afecta la salud de las personas. Estas investigaciones determinaron que el triclosán puede:
- Ser tóxico en contacto con la piel, trayendo como consecuencia dermatitis, quemaduras.
- Estar en la leche materna, en la sangre y orina de las personas.
- El triclosán puede causar una resistencia muy notable en la medicación de antibióticos.
- Debilitar el sistema inmunológico.
Estas son algunas relaciones que los científicos han encontrado en contra de esta sustancia química, asimismo, el ambiente se ve afectado. Debido a que no es soluble, haciendo que el agua sea contaminada y alterar el ecosistema, aunque esto todavía está en estudio.
Es esencial que como consumidor prestes atención a los productos que estás usando, puedes seguir indagando y preguntando a tu médico de confianza. Entonces, si te preocupa el triclosán puedes revisar las etiquetas de los productos que estás utilizando.