El desastre del Bazar de la Charité y el primer uso de la odontología forense
La catástrofe del Bazar de la Charité fue la primera vez en la historia moderna que se utilizó la odontología forense. Fue gracias al Dr. Oscar Amoedo que se lograron identificar cuerpos totalmente calcinados. Su obra se convirtió en uno de los pilares en la historia de la odontología con aplicaciones en la medicina forense. A continuación, descubre los detalles de esta historia.
¿Cuál fue la catástrofe del Bazar de la Charité?
El 04 de mayo de 1897 en París ocurrió una tragedia en la que 126 personas perdieron la vida y más de 200 resultaron heridas a causa de un catastrófico incendio. Específicamente, en el Bazar de la Caridad se reunían las damas de Francia a dar sus servicios en beneficio de los pobres, sin embargo, un incidente provocó un incendio que en menos de 10 minutos destruiría todo a su paso.
Por su parte, el Bazar de la Caridad era un evento que se celebraba desde 1885, en el cual asistían damas de la aristocracia de Francia. A beneficio de los más pobres se vendían obras de arte, joyas, libros y toda clase de objetos que provinieran de donaciones.
Por lo general, todas las ediciones se llevaban a cabo en un lugar diferente. La del año 1897 se instaló en un terreno vacío en la Rue Jean Goujon, específicamente, en un hangar con 200 metros cuadrados.
Esta edición tenía una atracción en particular, se trataba de uno de los primeros prototipos cinematógrafos, del cual en el interior se podía ver una representación de una calle del viejo París. Fue precisamente esta atracción lo que causó la tragedia.
Pues bien, el cinematógrafo se instaló en el fondo de la galería, próximo a la salida, lugar donde había poca claridad. Por este motivo, encendió un fósforo, lo cual ocasionó el fuego en todo el edificio. Esto se debe a que la película se encendió y esta utilizaba un sistema de éter y oxígeno en lugar de electricidad.
Adicional a ello, el fuego se propagó fácilmente, ya que el techo de la edificación era de cartón, por lo que todo el bazar era vulnerable a las llamas. En medio del desastre, los asistentes del evento intentaron a toda costa abalanzarse hacia las escasas puertas disponibles en la edificación. Sin embargo, las salidas eran estrechas y solo pocas personas lograron salir a tiempo.
Los bomberos tardaron al menos 5 minutos en llegar a la escena. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para la época las bombas de vapor tenían una baja capacidad, por lo que su alcance de agua era limitado. De esta manera, lograron extinguir el fuego gradualmente.
Una vez que se apagó el último foco, los bomberos, soldados, incluso, los empresarios, comenzaron a buscar víctimas entre los escombros. En definitiva, la identificación de las víctimas era tarea difícil. En primer lugar, algunas pertenencias personales y joyas ayudaron en este proceso.
Identificación de las víctimas
Según el relato del Dr. Oscar Amoedo, en el depósito de cadáveres trabajaron dos expertos forenses. Sin embargo, los cuerpos carbonizados, casi en su totalidad, eran imposibles de reconocer.
Para este proceso, el cuerpo de las víctimas se colocaba en una mesa, seguidamente, los familiares procedían a identificar los restos. Aunque, en este caso, los restos eran cuerpos totalmente desfigurados y desmembrados.
Tras largas horas y varios intentos, la desesperación se apoderaba de los familiares que no encontraban alguna pista para identificar a sus parientes. Fue entonces cuando el Cónsul de Paraguay, Hans Albert, tuvo la idea de llamar a los dentistas de las víctimas, lo que dio excelentes resultados en el reconocimiento de los cuerpos.
Pues bien, los dentistas conservaban fichas muy específicas sobre la boca de sus pacientes. Y, con esta información, fue sencillo identificar algunos cuerpos. Por ejemplo, a quienes tenían rellenos de amalgama, empaste de oro o ciertas extracciones.
Este se consideró en inicio de la odontología forense. De hecho, el Dr. Oscar Amoedo hizo una compilación de todos los registros dentales que ayudaron a identificar a las víctimas. Esta obra la llamó: “El Arte Dentario en Medicina Legal”.
Caso de la duquesa de Alenzon
En el proceso de la identificación de los cuerpos, uno de los casos más destacados es el de la duquesa Alenzon. Según lo expuesto en el libro del Dr. Amoedo, él tenía una ficha asignada para cada paciente. Esta ficha se preparaba desde la primera cita, la cual contenía las características de la boca y órganos dentales. Especialmente, se apuntaban datos con relación a pérdida o ausencia de dientes, cambios de posición de los dientes, presencia de abscesos o dientes muertos y la presencia de puentes o prótesis.
Ahora bien, en el caso de la duquesa Alenzon, esta ficha era de 2 páginas completas. Pues bien, era un resumen de todas sus operaciones realizadas en un total de 17 consultas, en un periodo de más de 2 años. De hecho, las últimas operaciones correspondían a menos de 6 meses antes de la tragedia.
En este sentido, gracias a estas notas fue posible identificar al cuerpo por los siguientes aspectos:
- Se había identificado previamente un cuerpo como el de la duquesa Alenzon, el cual fue descartado debido a la existencia de algunos dientes, que en la duquesa estaban ausentes.
- Posteriormente, se procedió a examinar hasta 40 bocas y en casi la última se pudo reconocer los detalles de la ficha de la duquesa. Debido a la coincidencia exacta de los registros, se pudo, finalmente, identificar correctamente al cuerpo.
Odontología forense en la actualidad
Actualmente, la odontología forense corresponde al conjunto de conocimientos enfocados a examinar, manejar y valorar la evidencia bucodentomaxilar y craneofacial de un cuerpo ante las autoridades. Para ello, se estudian aspectos claves como características de los dientes, principalmente sus formas, en conjunto con los demás órganos bucales, por ejemplo, labios, paladar y lengua.
De hecho, se considera una rama de la ciencia forense que implica conocimientos odontológicos. Uno de sus principales fines, tal como sus inicios, es la identificación de los restos mortales. En otros casos, la odontología forense es especialmente útil para el estudio de huellas de mordedura. Este tipo de lesiones está relacionada con homicidios, abuso sexual o maltrato.
Identificación odontográfica
La identificación odontográfica se obtiene a través de una serie de métodos, entre ellos:
- Odontometría: Este consiste en un método de identificación que se obtiene de la medida de uno o varios dientes.
- Rugopalatinoscopía: Este se trata del estudio de las impresiones de las rugosidades palatinas, las cuales se obtienen con el fin de identificar a las personas.
- Prostodoncia: Este método de identificación se basa en los aparatos protésicos.
- Odontograma: Se considera una cédula personal, ya que consiste en el diagrama dental que contiene todas las características anatómicas de los dientes, por lo que reúne cada una de sus particularidades, incluso, modificaciones en el caso de que existan. Este método de identificación es uno de los más efectivos, ya que se basa en el principio de que no existen dos bocas totalmente iguales.
La importancia de la odontología forense radica en disminuir la cifra de cuerpos no reconocidos. Además, en caso de lesiones, entre otros delitos, estos profesionales son claves para la resolución legal de los casos.