Diferencias entre en el Peróxido de Hidrógeno y el Peróxido de Carbamida
¿Sabes qué usa el dentista para blanquear tus dientes?, existen dos productos principales para esta tarea, pero ¿funcionan igual? Todas las dudas serán develadas a continuación, donde conocerás las diferencias entre el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida. Aunque es un tratamiento generalmente estético, es importante separar sus propiedades.

Conociendo el peróxido de hidrógeno
El peróxido de hidrógeno es un producto ampliamente popular en el campo de la odontología, donde se le conoce también como dioxogen o dioxidano. En razón que se asocia con agua oxigenada, es un fluido altamente polar, amargo e incoloro.
Igualmente, el peróxido de hidrógeno es inestable, por lo que se descompone muy lentamente en oxígeno y agua, mientras libera calor. Aunque en presencia de ciertos catalizadores, aumenta la velocidad de descomposición.
Este producto de uso dental, suele ser muy seguro porque no es agresivo ni inflamable, posee una elevada capacidad oxidante y reductora. Gracias al hidrógeno y oxígeno se usan en otras preparaciones químicas, así como para decolorar telas y papel.
Debido a su capacidad para blanquear y su inocuidad en la salud, se emplea con propósitos odontológicos. En caso interno un 35% mezclado con perborato disódico y externo en 40%.
Reseña del peróxido de carbamida
Por su parte, el peróxido de carbamida (CH4N2O2O2), se trata de otro producto con fines diversos, incluyendo el dental. Sus principales atributos químicos lo aporta su composición basada en peróxido de hidrógeno y urea (compuesto orgánico), cuya forma es similar a los cristales en su estado natural, soluble en agua.
Las proporciones básicas de los citados productos presentes en el peróxido de carbamida, es 33.33% de peróxido de hidrógeno y 66,66% de urea. Su aplicación más allá del gabinete odontológico donde se usa para blanquear los dientes, alcanza:
- Tintes para el cabello.
- Gotas calmantes del dolor y limpieza de oídos.
- Productos para permanentes.
- Desinfectantes.
- Dentífricos.
- Solución desinfectante de heridas y lentes de contacto.
Blanqueamiento de dientes con peróxidos: de hidrógeno y carbamida
Actualmente, conviven en el mercado y gabinetes dentales diversos productos para blanquear los dientes. Porque en general, las personas se interesan por este tipo de tratamientos estéticos, sea por satisfacción personal, o necesidad laboral.
Adicionalmente, muchas personas buscan modelos y referentes estéticos, y el tema dental no pasa desapercibido, puesto que la sociedad está determinada por diversos factores. Y en caso de haber una pieza dental con un tono anómalo que no satisfaga las expectativas personales, la mejor opción es el blanqueamiento.
Se trata entonces de un tratamiento terapéutico que busca eliminar la decoloración dental, donde el peróxido de hidrógeno y de carbamida ofrece una solución. Puesto que ambos productos buscan aportar el color ideal y en consonancia con las demandas estéticas del paciente.
Es una terapia poco invasiva y conservadora que, además de favorecer la salud e higiene bucodental, no altera la forma natural de los dientes, ideal para casos con alteración del color sin ninguna patología dental o periodontal asociada. Ambos peróxidos se pueden indicar de manera aislada o complemento de algún tratamiento dental estético.
El peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida como agentes oxidantes de las moléculas, actúan en la coloración dental. Su uso en la odontología aplica concentraciones de peróxido de hidrógeno de 3 al 50%, y el peróxido de carbamida o peróxido de urea, requiere 1 a 45%. Ambos productos están disponibles en geles, enjuagues, pastas dentales o barniz.
Diferencias entre peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida
En términos clínicos odontológicos, al hablar de peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida, como elementos de uso en tratamientos de blanqueamiento dental, se pueden encontrar algunas diferencias:
Peróxido de hidrógeno
¿A quién no le gusta lucir una espectacular sonrisa blanca?, sin duda a todos, y esta es la razón de porque el blanqueamiento dental está en demanda actualmente. Existen dos productos banderas a base de peróxido. A continuación comenzaremos con los principales factores medibles en el peróxido de hidrógeno, como técnica efectiva y segura en odontología.
Descomposición
El peróxido de hidrógeno libera una carga superior de peróxido durante los primeros 30/60 minutos luego de su colocación, por lo cual, sus compuestos se utilizan en menor tiempo por sesión.
No obstante, el tiempo total que debe usarse en el paciente, no va en función si se usa peróxido de hidrógeno o peróxido de carbamida, sino de cada necesidad particular y color deseado.
Vida útil
El peróxido de hidrógeno es capaz de mantener toda su vida útil al refrigerarse, es decir, que el frío es garantía de su duración, pudiendo reducirse su utilidad a la mitad. Siendo necesario preservarlo lejos del calor o luz solar.
Sensibilidad
Aunque no existe una diferencia considerable entre peróxido de hidrógeno con su par carbamida, en cuanto a sensibilidad, si el paciente la padece, es mejor ocupar menos cantidad de carbamida.
Recidiva
Se refiere a la deshidratación dentaria y no está comprobado que se deba a los niveles de peróxido usado. Significa que la causa no obedece al peróxido de carbamida o de hidrógeno, o que uno sea más idóneo que el otro.
Resultados
Ambos productos aportan excelentes resultados a los dientes, no obstante, el peróxido de hidrógeno aporta una blancura impactante al inicio.
Peróxido de carbamida
En este aparte, se expondrán los mismos factores evaluados en el peróxido de hidrógeno, con el objetivo de evidenciar el comportamiento del peróxido de carbamida en igualdad de condiciones. Donde a pesar de tener una misma finalidad, tienen algunas diferencias sustanciales, que pueden favorecer en determinados casos:
Descomposición
Por su parte, el peróxido de carbamida suele liberar su agente activo de peróxido de forma progresiva. Un 50% durante las 2 horas iniciales a su aplicación y el otro 50% en las horas subsiguientes.
En razón de ello, el peróxido carbamida como blanqueador dental de alta eficiencia desarrolla su mayor poder en horas nocturnas, mientras que el de hidrógeno actúa mejor durante el día.
Vida útil
La vida útil del peróxido de carbamida en forma de gel es mayor que el de hidrógeno, ello gracias al efecto estabilizador que aporta la urea. Sin embargo, ambos peróxidos alargan su vida al mantenerse refrigerados.
Sensibilidad
El peróxido de carbamida está más indicado para pacientes con sensibilidad dental. Pero es conveniente usar bajas cantidades del compuesto.
Recidiva
Como bien se señaló anteriormente, no está claramente definido que la deshidratación dental se asocia a la aplicación de peróxidos. Y la recidiva se relaciona con una ausencia de saturación. En todo caso lo ideal es aplicar pequeñas dosis de peróxido de carbamida o de hidrógeno para una mayor seguridad.
Resultados
En este punto se debe reiterar que tanto el peróxido de carbamida como de hidrógeno consiguen resultados óptimos, sin embargo, con la carbamida se logran blancos a largo plazo.
Pese a las diferencias sutiles entre el peróxido de carbamida y peróxido de hidrógeno, como productos modernos, ofrecen distintas concentraciones de su agente activo, cuyo objetivo común es blanquear los dientes.
Entonces ¿Cuáles de los dos peróxidos funciona mejor, hidrógeno o carbamida?
Sea el peróxido de hidrógeno o el peróxido de carbamida tienen un denominador común, que no es otra cosa que blanquear los dientes como resultado final. Los estudios sugieren que la carbamida pudiera aportar un blanco más impactante inicialmente, si tiene en sus 2 geles igual cantidad de su componente activo. Pero el peróxido de hidrógeno logra el mismo resultado.