Diabetes y el impacto en la salud oral
Para nadie es un secreto que la salud bucodental es fundamental para el bienestar general. De tal manera, que partiendo de este principio, el estado bucal de un individuo puede determinar su estado de salud integral. Por ello nuestra propuesta es la diabetes y su impacto en la salud oral, a fin de corroborar esta premisa.
Durante un siglo se asociaba el estado de boca con diversas patologías tipo sistémica. Una de ellas, eran las lesiones periodontales, consideradas como un factor de riesgo cardiovascular, conjuntamente con fumar, edad y la diabetes mellitus. Todo lo cual aún en nuestros tiempos, no están claramente establecidas algunos de ellos.
Se puede plantear entonces la siguiente interrogante ¿Es cierta la relación causal entre la condición periodontal y la diabetes? Una vez analicemos parte de la teoría escrita por los expertos, se evidenciará su veracidad o no, entre otras posibles enfermedades asociadas.
¿Qué es la diabetes?
Luego de años de estudio, se concluyó que la diabetes obedece a un síndrome metabólico crónico, de origen genético por lo general. Se activa debido a la deficiencia parcial o total de insulina en el organismo, disminuyendo la tolerancia a:
- Hidratos de carbono.
- Hiperglucemia.
- Glucosuria.
- Polidipsia.
- Polifagia.
- Poliuria.
- Alteración del metabolismo intermedio de lípidos y proteínas, entre otros.
La diabetes por lo general se torna grave con el tiempo, donde irá cambiando, por ello se dice que la hiperglucemia obedece a un marcador de severidad del estado metabólico subyacente, superando la naturaleza del proceso en sí misma.
Prevalencia de la diabetes
Debido a su presencia e impacto en la sociedad mundial, la diabetes está en constante estudio por parte de la comunidad médica, pues es una condición que se ha extendido a pasos agigantados en toda la población mundial, siendo incluso difícil determinar las cifras globales con exactitud.
Sus valores suelen variar entre el 1 y 6%, aunque este último, se percibe como una sobreestimación de la incidencia de la diabetes tipo 2. Sólo en EUA se estima que la diabetes afecta a 16 millones de individuos, donde el 50% de estos no tienen diagnóstico.
Anualmente se suman cerca de 800 mil personas que desarrollan diabetes, contra unos 54 mil fallecidos a consecuencias de patologías asociadas a la diabetes. Se ha evidenciado una mayor incidencia de riesgo de este desorden metabólico en comunidades afroamericanas, hispana y comunidades nativas americanas, comparativamente con blancos no hispanos.
Mientras que a nivel mundial, se estima que ya sobrepasan los 140 millones de personas con diabetes, lo que la convierte en una de las causas más frecuentes de enfermedades no declarables.
La diabetes y los problemas de salud bucal
Una de las patologías asociadas a la diabetes es la periodontitis. Este tipo de complicación tiene presencia con mayor fuerza y frecuencia en personas que padecen de esta condición. Así lo afirman los estudios realizados en diabéticos, que se suman a otras complicaciones más severas, como las cardíacas, derrames y problemas renales.
Diagnóstico de la diabetes desde la boca
Por lo general el conocimiento y detección de síntomas y signos de diabetes ocurren desde la butaca del odontólogo, donde se refieren al especialista para el respectivo diagnóstico de la diabetes. Los primeros síntomas de esta patología se pueden observar en la boca.
Por ello la anamnesis farmacológica en el registro clínico odontológico, reviste especial importancia para establecer un plan de terapia médica segura y eficaz. Donde el odontólogo debe familiarizarse con el tratamiento del diabético para conocer sus reacciones adversas y evitar posibles interacciones medicamentosas.
Así, en la diabetes mellitus tipo 2 (presente entre un 90 y 95% de estos) las lesiones bucales son de vital importancia, puesto que con mayor frecuencia manifiestan las condiciones generales de estos pacientes. Cuya prevalencia no presenta mucha diferencia entre hombres y mujeres.
La cavidad bucal del diabético es particular, ya que reúne condiciones para desarrollar diversas enfermedades estomatológicas y las terapias para el control de la diabetes son capaces de reaccionar de forma adversa, y se manifiestan en la boca.
Mientras que las etapas más severas de la diabetes mellitus presentan un enorme impacto en la salud pública. Con relación a la cavidad bucal, la enfermedad aumenta la propensión de:
- Candidiasis.
- Hiposialia.
- Enfermedad periodontal.
- Infecciones de tejidos bucales duros y blandos.
El diagnóstico de la diabetes desde la boca conlleva a una serie de síntomas en pacientes con alteraciones en su función salival, desorden mucoso, infecciones fúngicas por lo general corresponde a personas diabéticas.
Por su parte, la evidencia demuestra que la atención odontológica temprana reporta un efecto positivo y significativo en la salud general y bucal del paciente con diabetes.
¿Cuáles son los signos y síntomas más frecuentes?
Se ha establecido que los pacientes con hiperglucemia suelen presentar un aliento frutal, ello debido a una mayor inclinación de padecer ciertas condiciones orales, como la caries y condiciones periodontales en el diabético. Aunque todavía no se ha establecido un vínculo directo entre la caries y la diabetes.
Más bien, pudiera relacionarse con la notable reducción del flujo salival. Pero la ausencia de control en glucemia si se asocia con la incidencia y progresión de las complicaciones de la diabetes, donde figura la ya referida gingivitis, además de la periodontitis y eventual pérdida de hueso alveolar.
Inclusive, ya desde 1993 Löe estableció la periodontitis como la 6ta. complicación de la diabetes mellitus y en 2008 hicieron lo propio Taylor y Borgnakke, quienes identificaron a la periodontitis como un potencial elemento de riesgo en el deficiente control de pacientes. Este vínculo bidireccional entre diabetes y periodontitis atribuye a la diabetes una especial implicación odontológica.
Afirman además, que los diabéticos que no se cuidan presentan mayor propensión a la periodontitis crónica y la primera manifestación de diabetes, darían paso a los cambios en las estructuras periodontales. Para este fin, se han propuesto algunos métodos para explicar el incremento de susceptibilidad a la enfermedad periodontal:
- Alteraciones en la respuesta.
- Actividad de la flora subgingival.
- Alteraciones en el metabolismo del colágeno.
- Alteraciones en la vascularización.
- Características del fluido gingival.
- Patrones hereditarios.
Si se padece de diabetes y condiciones bucodentales, como la periodontitis, al estar presente ambas al mismo tiempo, existe mayor riesgo de complicaciones tempranas en la diabetes. Por tratarse de dos condiciones inflamatorias, aumenta la inflamación general del organismo, lo que repercute negativamente en la salud general.
Por una parte, se genera una inmunidad a la insulina, conllevando a un peor control glucémico. Y, por otra parte, una mayor inflamación también empeora la enfermedad periodontal y acelera sus efectos.
¿Se trata de un círculo vicioso?
Estudios más recientes señalan que entre la diabetes y enfermedades avanzadas de las encías existe una especie de círculo vicioso. En razón, que los diabéticos además de ser más propensos a desarrollar condiciones crónicas en las encías, también pueden afectar el control de la glucosa en sangre, contribuyendo en el avance de la diabetes.
Se afirma que las personas con diabetes tienen más riesgo de problemas de salud bucal como gingivitis (problemas de encías en su etapa inicial) y periodontitis (condición más desarrollada en encías). Los diabéticos son propensos a padecer de periodontitis, ya que son también más prestos a sufrir de infecciones, y menor eficacia en combatir las bacterias que entran en las encías.
Dada la relación bidireccional entre la salud oral y la diabetes, no hay duda que una buena salud bucal es sinónimo de una salud integral. Siendo por tanto, imperioso que la persona con diabetes adopte medidas higiénicas en su boca, como el adecuado cepillado, uso de hilo dental y los respectivos controles dentales regulares.
Estos cuidados son elementos positivos, ya que se ha comprobado que una adecuada atención oral, permite mejorar los niveles de azúcar en sangre. Por tanto, mantener una correcta higiene bucodental es un factor clave para su prevención.
Si tengo diabetes, ¿Hay mayor riesgo de problemas dentales?
Como bien se refirió, en caso de presentar niveles de glucosa en sangre, y no se controla, no hay duda que habrá más posibilidades de desarrollar una enfermedad severa en las encías, inclusive, hasta la pérdida de piezas dentales, en relación con personas sin diabetes.
Como cualquier otro proceso infeccioso, una enfermedad crónica en las encías puede convertirse en un elemento detonador del incremento de la glucosa, lo que representa a su vez, una mayor dificultad para controlar la diabetes.
También se puede desarrollar otro problema bucal cuando no se adoptan las medidas adecuadas y tempranas, en cuyo caso una persona con diabetes puede desencadenar candidiasis, una infección a causa de un hongo que origina en la boca, causando sequedad, acompañada de dolor, úlceras, infecciones y caries.
Referencias
- The impact of diabetes on dental implant failure: a systematic review and meta-analysis Int J Oral Maxillofac Surg. 2016 Oct;45(10):1237-45. doi: 10.1016/j.ijom.2016.05.019.
- Salud Oral y Diabetes Consejo General de dentistas de España
- Diabetes y Enfermedades Periodontales Sociedad Española de Periodoncia