Coronavirus y la salud de la boca ¿Cómo la afecta?
Es indudable la importancia de la salud oral, puesto que la cavidad bucal en particular, es la principal entrada y salida de bacterias y microorganismos que pueden afectar al organismo en general. Un tema por demás muy vigente, donde el coronavirus y la salud de la boca guardan una relación muy íntima, según las investigaciones en desarrollo.

El Civid-19 y su relación con la boca
Es ampliamente conocido comunicacionalmente, que la boca es la principal vía de ingreso de los virus, además, del mejor ser un canal de transmisión. Un ejemplo en pleno estudio es el virus SARS-CoV-2, sin dejar de mencionar una emblemática patología buco/dental, como la periodontitis, que puede agravar las consecuencias con el Covid-19.
Ya en el organismo, los virus se multiplican y producen infecciones en la propia cavidad oral o en otras áreas (a nivel sistémico).
Esto no solo aclara en gran medida, la relación detectada entre ciertas lesiones orales, como la periodontitis, con otras patologías habituales crónicas, sino que justifica su posible vínculo con infecciones causantes de Covid-19 y el aumento de sus complicaciones asociadas.
La razón de ello, es que la boca no está aislada del sistema integral del cuerpo humano. Donde la mejor evidencia es su estrecha relación con patologías periodontales y otras enfermedades más graves, como las de origen cardiovascular, infecciones respiratorias (neumonía o exacerbaciones infecciosas pulmonares), diabetes o efectos riesgosos para el embarazo.
Aunque el virus del SARS-CoV-2 cuenta con 3 vías básicas de ingreso, como las mucosas de las fosas nasales, boca y ojos.
También se sabe actualmente, que la infección por SARS-CoV-2 es proporcional a su capacidad de penetración en las células, usando la enzima conversora de angiotensina-2 (ECA-2) como receptor principal y la vía de ingreso de dicho virus en la célula.
Esto visto que las células epiteliales presentes en diversas mucosas bucales han demostrado una alta expresión para ECA-2, esta cavidad es una de las primeras etapas entre el medio ambiente y el cuerpo. Se estima que existe alta posibilidad que este medio de colonización e infección viral sea determinante al infectarse por Covid-19.
Ahora bien, en el caso específico de la boca y su salud, los estudios han evidenciado una relación importante de receptores ECA2 en tejidos y mucosas orales, sobre todo en la lengua. Adicionalmente, las glándulas salivales se vinculan con dichos receptores, siendo incluso, mayores a la de la mucosa pulmonar.
Por tanto, la boca representa el ambiente perfecto para recibir y alojar el virus SARS-CoV-2, donde se mantiene y transmite a otros huéspedes para desarrollar Covid-19. Asimismo, hay evidencias indirectas que sugieren que salud bucal deficiente puede sobre expresarse en la mucosa bucal los receptores ECA-2, facilitando así que el virus alcance las células.
¿Cómo afecta la Covid-19 la boca?
Ya está claro, que la boca supone una de las vías de entradas principales del coronavirus SARS-CoV-2, donde al alojarse en las mucosas puede presentar diversos síntomas en esta cavidad oral.
Igualmente, se ha verificado que las personas con mala salud bucal, son más propensas a desarrollar neumonías en caso de necesitar ventilación mecánica. Dentro de las principales afecciones bucales como consecuencia directa de la Covid-19, pudiendo mencionar:
Pérdida parcial del gusto y el olfato
La eventual pérdida del gusto está relacionado como uno de los síntomas por Covid-19, donde 4 de 10 pacientes lo desarrollan, según los últimos estudios, lo que además se acompaña de la merma del olfato.
Pérdida de gusto total o ageusia
En este sentido, los cambios en la percepción de los sabores o disgeusia suele presentarse mayormente la primera fase de la Covid-19, los cuales suelen revertirse en la mayoría de los casos transcurrido un mes. Aunque este síntoma puede ser mayor en algunas personas.
Lengua Covid
Los cambios en la lengua representan otro de los síntomas relacionados con Covid-19 en la boca, detectable cuando la persona se infecta.
Dentro de las alteraciones más comunes, destacan la papilitis lingual temporal, lengua agrandada, con marcado de dientes en los bordes o, hinchada y con depapilación en parches. Tales síntomas de infectados por coronavirus, se bautizaron como lengua covid.
Úlceras bucales
Las alteraciones en la mucosa bucal y desarrollo de llagas o úlceras, se han asociado también con los eventuales síntomas por Covid-19.
Síndrome de boca ardiente
Se refiere cuando aparece una extraña sensación de ardor, picazón u hormigueo, cuyo síntoma lo han manifestado muchas personas afectadas por Covid-19.
Boca seca
La mayoría de los pacientes con Covid-19 manifiestan sentir la boca seca, por lo que está aceptada y relacionada con esta infección. Las teorías sugieren que el virus pudiera afectar las glándulas salivales, pudiendo así disminuir la producción habitual de este fluido.
5 afirmaciones y algunas dudas
Cabe destacar, que muchos de los síntomas que presentan los pacientes con Covid-19 están en constante avance, ya que apenas apareció en mundo hace poco de 2 años. En razón de ello, está en fase de estudio, por lo que falta mucho por analizar, aunque ciertamente existen efectos comprobados. Veamos las certezas:
- La boca es la puerta de entrada principal del virus al organismo, así como de transmisión del SARS-Cov-2. Por ello, los especialistas abundan en recomendar mantener una salud oral en óptimas condiciones, para no favorecer su propagación y afectación grave.
- El grado inflamatorio presente en la boca por lesiones en encías, como periodontitis, favorece este proceso, y es una de las características de la Covid, pese a que todavía no se sabe con precisión la forma exacta de esta relación con la Covid-19.
- Los pacientes con buen estado de salud periodontal se complican menos al contagiarse con SARS-CoV-2. Actualmente, están paralelamente en diseño y marcha algunos estudios controlados que buscan validar las principales hipótesis, que pudieran explicar de mejor forma esta relación.
- Los pacientes por Covid-19 que padecen de periodontitis tienen mayor riesgo de fallecer, así como más posibilidades de ser tratados en UCI o cuidados intensivos, cuando se comparan con personas con encías sanas.
- El uso de enjuagues bucales con antisépticos específicos pueden coadyuvar en disminuir la carga viral en la boca, tanto en infectarse como en transmitir Covid-19. Por esta razón, muchos estudios analizan la eficacia de estos productos muy usados en odontología para reducir cargas virales y poder prevenir la infección viral.
De todos los productos con componentes antisépticos, como el cloruro de cetilpiridinio o povidona yodada, han demostrado ser muy eficaces según lo prueban los estudios en campo y hoy se estudia a nivel clínico.
Consejos de higiene bucal para prevenir la Covid-19
De todo lo anterior se deduce que una mala higiene oral se puede considerar como un factor de riesgo asociado a posibles complicaciones por Covid-19. Esto debe llevar a las personas a optimizar la limpieza y cepillado de dientes, y cuidado bucal en general, como la mejor medida en el contexto actual:
- No aflojar las 3M anti Covid-19: lavar las Manos, usar la Mascarilla y Mantener 1 ½ de distancia social.
- Previo a tomar el cepillo dental, lavar bien las manos con agua y jabón.
- Luego del cepillado, asear el dispositivo y desinfectar su cabezal con antiséptico.
- Sacudir el cepillo para quitar exceso de líquido y guardarlo hacia arriba.
- Mantener el cepillo fuera del baño para no contaminarlo, puesto que el Covid está presente en la orina y heces.
- Potenciar la rutina oral con productos que prevengan la placa dental.
- Completar la limpieza buco/dental con sedas dentales, raspadores linguales y colutorios.