Cómo los medicamentos pueden afectar a la salud de tu boca
A todos nos ha pasado en la consulta odontológica que debemos contestar la pregunta de rigor ¿toma algún medicamento?, debes saber que la misma no es por curiosidad, tiene una razón de peso, ya que determinados fármacos de uso cotidiano pueden tener serios efectos orales. Y hoy te explicamos cómo los medicamentos pueden afectar a la salud de tu boca, para que sepas la relación existente entre este y tu salud bucal.
¿Pueden los medicamentos que tomo afectar la salud de mi boca?
Definitivamente, sí. Los medicamentos pueden y afectan la salud bucal, además de los efectos colaterales al resto del organismo. Uno de los síntomas más frecuentes es la sensación de boca seca.
Esto responde el enunciado planteado sobre cómo los medicamentos pueden afectar a la salud de tu boca y es la principal razón del porqué los odontólogos realizan un interrogatorio sobre el historial médico del paciente, incluyendo los fármacos para determinadas patologías existentes.
Ello en razón de determinar o hacer una evaluación y diagnóstico general, con las posibles consecuencias de los medicamentos prescritos y su impacto en la salud bucodental. Incluso, aquellas medicinas genéricas ingeridas sin prescripción facultativa o cuenta propia.
Pero ¿cuál es la razón?, según el tipo de medicamentos, el especialista podrá inferir aquellos factores inherentes al fármaco capaz de lesionar la salud de tu boca.
Está probado clínicamente que muchos medicamentos tienen efectos nocivos en la delicada mucosa bucal. Por lo que aplica el dicho popular, que muchas medicinas curan una enfermedad, no obstante causan otras.
Hasta un sencillo jarabe para la tos puede desarrollar alguna lesión o causar reacciones adversas en la cavidad bucal.
¿Qué tipo de medicamentos pueden afectar la salud de tu boca?
Existen muchos factores capaces de afectar tu boca sin duda, sin embargo, algunos de estos están asociados al uso e ingesta de medicamentos de consumo masivo por patologías comunes. Ello en razón de los diversos compuestos contenidos en su fórmula o compuesto farmacológico, dentro de los cuales se pueden nombrar:
Medicinas con alto contenido en azúcar
En este renglón se encuentran los típicos jarabes para la tos, asma o similares, al igual que ciertos medicamentos de uso infantil, en cuya formulación se le agrega azúcar para aportar un sabor más aceptable.
De tal forma, que al seguir alguna terapia con este tipo de medicinas, lo más conveniente es extremar la limpieza oral, en especial luego de cada ingesta, a objeto de que los azúcares no se queden en la boca y aumente el riesgo de caries.
Anticoagulantes
Se consideran en este grupo los antiagregantes como el ácido acetilsalicílico o anticoagulantes genéricos, como el sintrón, por nombrar uno de los más populares en el mercado y uso.
Teniendo al respecto, que esta clase de medicamentos suelen estimular el sangramiento cuando existe gingivitis o luego de cirugías bucales. Para ello se sugiere notificar al odontólogo la toma de anticoagulantes con el fin de que esté al tanto de la situación y diseñe el plan adecuado.
Antidepresivos, ansiolíticos, antihistamínicos
Por su parte, el compuesto de este tipo de medicamentos tiene el potencial para afectar el normal funcionamiento de las glándulas salivales, con la consecuente xerostomía, resequedad oral, y desarrollar halitosis, o mal aliento.
Esta disminución salival aumenta el riesgo de presentar problemas bucales, como caries e hipersensibilidad dental.
Lo más conveniente en estos casos, es usar una pasta dental y enjuagar diariamente, a fin de impulsar la producción natural de saliva. También en el mercado existen chicles especiales, comprimidos y/o spray, todos ideados para su aplicación fuera del hogar.
Otros medicamentos
Cabe hacer especial mención a otros medicamentos que suelen afectar la salud de tu boca de forma más agresiva, no obstante, debido a la prioridad y necesidad de su ingesta, como el cáncer, convulsiones u otras.
En estos casos, el odontólogo gestiona con el paciente un plan alterno que ayude a ambas partes a lidiar de mejor forma con estas condiciones especiales y mitigar sus efectos.
Tratamiento de quimioterapia
La farmacología indicada para la quimioterapia tiene el efecto desencadenante de úlceras bucales. Por ello, es fundamental acudir al odontólogo para una revisión previa a la medicación, con el fin de atender estas lesiones habituales.
Fenitoína, nifedipino y ciclosporina
Los efectos secundarios de estos fármacos aumenta el tamaño de la encía, denominado agrandamiento gingival, y se relaciona con la acción del anticonvulsivo llamado fenitoína, el nifedipino (antagónico del calcio) y el inmunosupresor selectivo, de nombre ciclosporina.
La inflamación gingival conlleva al sangrado de las encías, pudiendo incluso, afectar ciertos hábitos cotidianos, como el aseo diario y masticación, entre otros. Además, la placa bacteriana estimula el desarrollo de dicho aumento gingival, siendo clave la higiene oral pre y post tratamiento para su prevención.
En cuanto a los fármacos que adicionalmente son causantes específicamente de sequedad bucal, se pueden mencionar:
- Antihistamínicos.
- Descongestivos.
- Analgésicos.
- Diuréticos.
- Para la hipertensión.
- Antidepresivos.
Lesiones más frecuentes que afectan la boca por medicamentos
La variedad de efectos y lesiones a consecuencia de algunos fármacos en la boca es abundante. No obstante, solo aportaremos los más frecuentes según el tipo de medicamentos según su mecanismo de acción.
Estomatitis ulceradas: es causada por la quimioterapia para el cáncer. Ello debido al alto volumen de toxicidad directa sobre los tejidos, impidiendo una adecuada replicación celular. Igualmente, la alergia a ciertos fármacos puede causar úlceras orales, incluyendo labios. Los principales agentes son los barbitúricos, fenacetina y paracetamol.
Necrólisis epidérmica tóxica: obedece a una reacción grave a medicamentos como antibióticos ß-lactámicos, sulfamidas, antiinflamatorios, analgésicos y anticonvulsivos, manifestados en lesiones en la piel y mucosas orales.
Hiposialia: obedece una baja cantidad de secreción salival, lo que además de molesta, predispone al paciente al mal aliento y caries. Los fármacos asociados van desde los diuréticos hasta relajantes musculares.
Sangrado: son principalmente responsables de esta lesión, medicamentos de uso frecuente como la aspirina y los antiinflamatorios, así como algunos diuréticos del grupo de las tiazidas. Pueden mermar la producción de plaquetas en médula ósea.
Caries: se relaciona con muchas tabletas y jarabes de uso cotidiano para la tos, algunos antiácidos y complementos vitamínicos. De no tener cuidado, puede llevar a la pérdida dental, debido a la alta concentración de azúcares o edulcorantes.
Manchas dentales: el esmalte dental puede oscurecerse, de hecho, ciertos elementos propios de la odontología pueden causarla, debido a los colutorios y geles con flúor estañoso. Los medicamentos asociados son las tetraciclinas y ciertos elementos ferrosos para las anemias.
Infecciones: muchos fármacos generan el clima ideal para algunos microorganismos oportunistas, que se convierten en patógeno por su exceso. De ellos destaca la cándida, capaz de crear manchas blanquecinas en la mucosa oral.
Los medicamentos relacionados con las infecciones son básicamente la fenilbutazona, aminopirina, penicilina sintética, dipirona, cloranfenicol, cefalosporinas, sulfamidas y corticosteroides. Entre otros muchos efectos menos frecuentes.
Como se ha podido observar a lo largo de estas líneas, son numerosos los fármacos que reflejan cómo los medicamentos pueden afectar a la salud de tu boca. En este caso, lo mejor es no omitir ninguna información al odontólogo acerca de la medicación y tipo de patología que se padece. Además, tampoco se debe suspender el suministro de ningún fármaco. Por su parte, el especialista estudiará la solución más favorable en cada caso.