Arginina: un arma mágica en el control del biofilm de tu boca
¿Has oído hablar de la arginina?
Durante muchos años, el flúor ha sido una de las herramientas más populares en la guerra contra las enfermedades bucales.
Desde el descubrimiento de su remineralización y su efecto sobre los dientes, se ha convertido en un estándar dentro de los productos de higiene de salud.
Desde hace unos años se ha extendido el uso de un aminoácido denominado como arginina.
Gracias a las propiedades químicas y su incorporación en ciertas cantidades en productos de salud bucal, se ha visto que reducen el riesgo de caries, erosión e infecciones fúngicas, neutralizar los valores del pH de la boca, funcionan como desensibilizadores efectivos y apoya la remineralización.
Durante años, el flúor ha sido una de las herramientas más populares en la guerra contra las enfermedades bucales.
Si bien la mayoría está de acuerdo en que el fluoruro de sodio es importante, la caries sigue siendo una de las enfermedades más prevalentes. Tanto en los países desarrollados como en los más pobres.
También, se ha creado una tendencia creciente en los últimos años que demandan productos y dentífricos sin flúor o con bajas cantidades.
La tecnología ha favorecido la creación de artículos para el cuidado de la boca cada vez más completos, incorporando estos avances para mejorar y prevenir nuestra salud.
Los engranajes de la arginina
La arginina es un aminoácido componente básico de las proteínas, lo que lo convierte en una sustancia totalmente natural para el cuerpo humano.
La molécula de arginina es bipolar, lo que significa que tiene una carga tanto positiva como negativa, pero su carga general es positiva.
Esto es importante porque la superficie del diente está cargada negativamente. Los polos opuestos se atraen.
Esto es una propiedad de la química orgánica, como ya vimos cuando vimos las propiedades del flúor orgánico.
La arginina es un componente natural que está presente en la saliva. Muchas bacterias de la saliva metabolizan la arginina a través del sistema arginina deiminasa (ADS), un enlace de tres enzimas.
Un subproducto metabólico importante de la ADS es el amoníaco. Si se produce en cantidades suficientes de manera constante el amoníaco lleva el pH al valor 7, el nivel neutro que suele tener nuestra boca en un estado saludable.
La microbiota que utilizan la ADS se conoce como bacterias arginolíticas, desde la perspectiva del biofilm la arginina es como un postre especial con que se pueden alimentar estas bacterias.Casi tan apetecibles como pueden ser los azúcares de tus alimentos.
Cuanto más frecuencia las bacterias arginolíticas descompongan la arginina, mayor será la posibilidad de mantener el pH oral continuamente en un valor siete. Aquí es donde comienza la magia de la arginina.
Si se usan juntos o por separado de forma regular, junto a tu pasta de dientes pueden ayudar a los pacientes a lograr y mantener un pH oral neutro y homeostasis.
Impacto en la caries y las bacterias fúngicas
Las bacterias que causan lesiones cariosas e infecciones fúngicas Candida orales proliferan en un ambiente ácido. Es decir, por debajo de un PH de valor 7.
Las bacterias ácidas son las productoras iniciales de ácidos y prosperan en entornos de pH bajo. Las bacterias acidúricas tienen la capacidad de tolerar una caída en el pH y, con el tiempo, se convierten también en productoras de ácido
El uso diario de productos que contienen arginina altera el entorno oral de manera beneficiosa.
La producción constante de amoníaco a nivel celular hace que aumente el pH oral. Un pH neutro crea un ambiente hostil para los patógenos, lo que resulta en el biofilm oral que favorece la buena salud y no la enfermedad.
Cuando hay una fuente continua de arginina, los patógenos mueren o se vuelven menos activos metabólicamente, lo que permite que la cavidad bucal logre y mantenga la homeostasis.
Numerosos estudios que utilizan productos basados en arginina han demostrado este tipo de cambio en el ecosistema.
Curiosamente, este cambio puede ocurrir con bastante rapidez. Las primeras investigaciones demostraron que las personas con caries activas pueden cambiar la comunidad microbiana de patógenos a bacterias comensales (que promueven la salud) mediante el uso diario de pasta de dientes que contiene 1,5% de bicarbonato de arginina-carbonato de calcio en tan solo un mes.
Además de los cambios en la composición bacteriana, el pH del biofilm ya no es ácido si hay un suministro suficiente de arginina.
Los organismos Candida no pueden proliferar cuando el ambiente oral se mantiene a un pH de siete.
Esto reduce el riesgo de desarrollar o mantener una infección micótica oral oportunista. Los estudios más recientes que ahora usan pasta de dientes con arginina al 8% están reportando resultados favorables.
Erosión ácida y sensibilidad dentinaria
Por definición, la erosión es la pérdida de la estructura dura del diente por exposiciones repetidas al ácido.
Sin embargo, a diferencia de la infección por caries, la erosión no tiene un componente microbiano. La erosión es una amenaza cada vez mayor para la estructura dental y se considera un factor importante en el desarrollo de hipersensibilidad dentinaria.
Existen muchas fuentes de ácido, tanto del interior del cuerpo humano como de factores externos.
La erosión puede ser un resultado directo de muchas causas no microbianas, incluida la regurgitación, la enfermedad por reflujo gastroesofágico y el consumo frecuente de alimentos y bebidas ácidas.
La arginina ayuda a crear un tapón mecánico biocompatible eficaz que evita que las sensaciones lleguen al nervio, por lo tanto, se considera un desensibilizador eficaz.
Es imposible que un diente se desmineralice a un nivel de pH neutro, por lo tanto, el riesgo de erosión disminuye drásticamente cuando se eliminan las fuentes o el pH salival se mantiene en siete.
Si bien una sola aplicación a menudo resulta en una reducción inmediata y profunda de la sensibilidad, el beneficio puede durar hasta 28 días. El uso regular y repetido de productos de arginina garantiza la comodidad continua del paciente.
Sobre todo se ha visto la eficacia de la misma al juntarse con el carbonato de calcio y una concentración de arginina superior al 8%. Los resultados son superiores respecto a otros agentes usados en dentífricos para la sensibilidad dental.
El desafío de los carbohidratos fermentables para la arginina
Mejorar el pH oral también es muy importante para quienes luchan con problemas de boca seca. Los pacientes con xerostomía o que tienen saliva de mala calidad tienen una capacidad limitada para contrarrestar adecuadamente los ácidos de la boca.
Muchos factores y afecciones contribuyen o están comúnmente asociados con la boca seca: numerosos medicamentos, trastornos autoinmunes, obstrucción de las vías respiratorias que conduce a la respiración por la boca y uso de una máquina CPAP por la noche (apnea del sueño).
Es bien sabido que un pH oral neutro facilita la deposición de calcio y fósforo en los túbulos dentinarios abiertos.
Conclusión sobre el uso de la arginina en la boca
Dada la cantidad de personas que sufren de caries, hipersensibilidad dental, problemas de sequedad bucal o que tienen dietas muy ácidas, ingestión frecuente de bebidas erosivas y condiciones médicas.
Los estilos de vida que involucran regurgitación, la oportunidad de neutralizar el pH oral para períodos prolongados de tiempo sientan las bases para la salud y la homeostasis.
Es importante la bioquímica ahora está disponible en productos de venta libre que reducen el riesgo de caries, erosión e infecciones fúngicas, neutralizar los valores de pH oral, funcionan como desensibilizadores efectivos y apoyan la remineralización.
Más de 40 años de investigación han demostrado la amplia gama de beneficios derivados del uso de un complejo a base de bicarbonato de arginina y carbonato de calcio en la cavidad oral.
Referencias
- Ecological Effect of Arginine on Oral Microbiota Sci Rep.2017 Aug 3;7(1):7206. doi: 10.1038/s41598-017-07042-w.
- Arginine: A Weapon against Cariogenic Biofilm? Monogr Oral Sci. 2021;29:80-90. doi: 10.1159/000510203. Epub 2020 Dec 21.
- The effect of arginine on oral biofilm communities Mol Oral Microbiol. 2014 Feb;29(1):45-54. doi: 10.1111/omi.12044. Epub 2013 Dec 2.