Antidepresivos y dientes ¿Cómo afectan la salud de tu boca?
Muchos medicamentos que se ingieren a diario para tratar ciertas patologías existentes en el organismo tienen un doble efecto, uno benigno y otro nocivo para la integridad de otros órganos o sistemas, como la boca, por ejemplo. Es decir, que mientras actúan o sanan, también son capaces de lesionar otras partes del cuerpo; como el caso de los antidepresivos y dientes ¿Cómo afectan la salud de tu boca?
¿Los antidepresivos afectan la salud oral?
Antes de adentrarnos en los antidepresivos y dientes ¿Cómo afectan la salud de tu boca?, es necesario conocer de qué se trata y para qué se usan, para luego tratar de explicar su impacto en la cavidad buco/dental.
Los antidepresivos califican dentro de los agentes psicotrópicos, por estar inmerso en aquellas sustancias capaces de impactar en el sistema nervioso central. Estos fármacos se pueden ubicar en los denominados psicofármacos, que suelen indicarse para tratar patologías psiquiátricas como la ansiedad y la depresión.
Este tipo de patologías de tipo nervioso tienen mayor presencia en la población mundial, siendo cada vez más habituales. Este tipo de medicamentos se dividen en:
- Antidepresivos y antimaniacos.
- Antipsicóticos y neurolépticos.
- Ansiolíticos.
Toda esta gama de fármacos de tipo psicotrópicos, tienen por lo general un efecto nocivo para la cavidad buco/dental, capaces de desarrollar principalmente una lesión denominada Xerostomía, conocida también como síndrome de la boca seca. Como lo sugiere este último nombre, reseca o seca la boca, debido a la baja producción de saliva.
La ausencia de saliva, conlleva a su vez a problemas de caries, en virtud que el pH de la boca lo controla básicamente la saliva y, al no haber un flujo normal y adecuado de este elemento, dicho pH se torna más ácido de lo habitual. Todo esto trae como consecuencia un mayor riesgo de aparición de caries, entre otras patologías asociadas a esta, como desgaste de los dientes por falta de lubricación.
Por otra parte, la caries puede ser multifactorial, es decir, que su aparición puede deberse a múltiples factores, sin embargo, actualmente existe un consumo casi masivo de antidepresivos. Inclusive, la ingesta de estos fármacos es cada vez más frecuente entre adolescentes y adultos juveniles, debido a diversos trastornos emocionales que padecen.
Por lo que se entiende que esta realidad resulte difícil para la familia evitar este tipo de indicaciones médicas, puesto que son parte de rigurosos tratamientos psiquiátricos determinantes para la vida de muchas personas.
Depresión y enfermedades periodontales
La depresión se trata de un trastorno mental, cuya principal característica es la alteración o cambio del humor, del pensamiento y la conducta. Donde la persona deprimida presenta síntomas de tristeza, desinterés o falta de placer, culpa, poca autoestima, trastorno del sueño, falta apetito, cansancio excesivo y baja concentración.
Todo ello desencadena relaciones complejas asociadas a factores biológicos, psicológicos y sociales.
En este sentido, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, actualmente cerca de 300 millones de individuos en el mundo presentan algún grado de depresión, una patología con tendencia al aumento y que, por lo menos en España, afecta por lo menos al 5,2% de su población.
Según estos mismos datos, la depresión es más habitual en mujeres que en hombres, convirtiéndose en el motivo primario de incapacidad en el mundo, contribuyendo significativamente en una tasa alta de enfermedad o morbilidad mundial.
Por tanto, la falta de interés en llevar una adecuada higiene buco/dental, alteración de hábitos alimenticios, sumado a los efectos secundarios de los antidepresivos, como el citado caso de la merma en el flujo salival, convierten a la persona depresiva en un estado vulnerable para padecer lesiones en boca y dientes. En general, la depresión se relaciona con:
- Alteraciones temporomandibulares.
- Caries rampantes.
- Disestesias orales.
- Enfermedades periodontales.
- Halitosis.
- Alteración del flujo salival.
- Xerostomía.
A tales fines, se han llevado a cabo investigaciones in vivo, es decir, experimentos en tejidos vivos, como ensayos en animales preclínicos, que han evidenciado la relación entre la depresión y lesiones periodontales.
Igual resultado arrojan los estudios observacionales, concluyendo que la depresión es capaz de impactar negativamente el tratamiento periodontal. De igual forma, se observa que ciertos antidepresivos, como la fluoxetina, suprimen los efectos contra la inflamación.
Por tanto, la periodontitis y la depresión, son compatibles como agentes de riesgo social y medio ambiente, donde su existencia y gravedad de ambas condiciones se relacionan con la edad, nivel socioeconómico, educación y raza.
Estos factores influyen en la calidad vida, sumando al tabaco y el alcohol, como factores de riesgo, tanto de la condición periodontal como de depresión. Al igual que una dieta deficiente o sedentarismo, propicia la aparición y desarrollo de la depresión, y al mismo tiempo, una prevalencia a la periodontitis.
Igualmente, se han detectado algunos factores hereditarios comunes y que potencia la aparición de ambas patologías, es decir, depresión y periodontitis.
A fin de explicar cómo la depresión se relaciona con la etiopatogenia de la patología, se pueden mencionar:
- La depresión afecta al eje hipotalámico/hipofisario/adrenal, lo que altera la síntesis de cortisol, que pudiera influir a su vez, en la progresión de la periodontitis en pacientes vulnerables a padecerla, así como una respuesta terapéutica desfavorable, al retrasar la sanación de heridas.
- La alteración o ausencia de hábitos saludables que suelen ir junto a la depresión (falta higiene bucodental, descuido en la alimentación, tabaquismo, alcoholismo, etc., igualmente se relaciona con la periodontitis.
- Los antidepresivos causan xerostomía, o modificación en el flujo gingival y alteración de la saliva, capaces de desarrollar la enfermedad periodontal.
- La depresión, igualmente, es capaz de desencadenar y/o agravar diversas patologías bucodentales.
Ahora bien, en el caso específico de periodontitis a causa de la depresión, los factores que pueden relacionarse al inicio de esta condición psiquiátrica son:
- Asociar la depresión como respuesta inflamatoria crónica, activando la inmunidad celular, así como la respuesta compensatoria.
- El alto riesgo depresivo, por causa psicosocial de una higiene inadecuada, y su eventual halitosis asociado a la lesión periodontal puedan ocasionar.
- La pérdida de piezas dentales por periodontitis, que supera el tema funcional, por su impacto en la imagen facial y disminución en la autoestima.
Depresión, fármacos y sus efectos en la salud dental
La caries actualmente se califica como una enfermedad bacteriana, se caracteriza por lento desarrollo originado la bacteria S. Mutans y Lactobacillus. Actúa como cualquier otra infección, en menor o mayor agresividad según el agente causal y resistencia de la persona o huésped.
Esta última viene dada por la calidad del esmalte, cantidad y calidad del fluido salival, sumado a unos adecuados hábitos de limpieza y alimenticio.
Como bien se señaló, son diversos los factores que afectan la calidad y cantidad de la saliva: de tipo fisiológico de efecto anticolinérgico, medicamentoso, problemas en las glándulas salivales u otros procesos sistémicos.
Ahora, dentro de los fármacos que desencadenan la hiposialia (resequedad de la boca), destacan los antidepresivos, incluyendo la metadona. Así como patologías donde el tratamiento puede incluir factores de riesgo, y una mala higiene oral.
Sin embargo, no todos los antidepresivos afectan de la misma forma el flujo salival. Por ejemplo, la amitriptilina, maprotilina y clomipramina es de alto impacto, mientras que la nortriptilina inhibe el 56% del flujo salival. La fenoxetina afecta un 34 % y la mianserina un 29 %. Entre otras, con afectación menos pronunciada.
Referencias
- The oral health of people with anxiety and depressive disorders – a systematic review and meta-analysis J Affect Disord. 2016 Aug;200:119-32. doi: 10.1016/j.jad.2016.04.040. Epub 2016 Apr 21.
- Depresión y drogodependencia: efectos sobre la salud dental Jiménez Polanco M.P.*, Astudillo Jiménez O., Mata Brotons V., Jorge Ferre Jorge J., Correia d’ Oliveira N.G.