Alveolitis: cuando el postoperatorio se complica
Es probable que alguna vez en nuestras vidas hayamos tenido una intervención dental o en defecto conocemos a algún amigo o familiar que experimentó esta experiencia. Ciertamente el proceso de recuperación puede ser tedioso, ya que puede ocurrir una alveolitis.
A continuación, conocerás toda la información al respecto a esta patología, ya sea una definición concreta de la misma, síntomas, cómo superar esta complicación, saber si se posee, mecanismos para tratar la alveolitis y varios consejos para evitar que nos ocurra.
¿Qué es la alveolitis seca?
La alveolitis seca es una complicación dental postoperatoria más frecuente después de una extracción dental, se maneja que el 3 o 4 % de los pacientes llegan a sufrir esta incidencia. Hay que tener en cuenta que según especialistas esta patología se cataloga como un proceso inflamatorio, sin embargo, otros indican que es un cuadro infeccioso.
A su vez, todos están de acuerdo que se presenta de forma dolorosa y localizada en la zona en la cual se realizó la exodoncia dental. Se debe tener en cuenta que es reversible, superficial y de aparición tardía, puedes los síntomas se llegan a presentar entre 2 a 4 días posterior a la extracción dental.
¿Por qué se produce la alveolitis?
Primero debemos explicar que luego toda extracción dental, el alvéolo debe llenarse completamente de sangre para que forme un coágulo sanguíneo que se organizará a partir del tercer día.
Cuando se forma una alveolitis existe una ausencia de vasos que no permitirán la proliferación de capilares, esto conlleva a que el coágulo no se organice y permite que se desintegre con facilidad.
La pérdida del coágulo sanguíneo expone el hueso alveolar al aire, a los alimentos y líquidos causando dolor, esto además deja vulnerable al individuo ante una infección, dando así como resultado que la cicatrización de la herida se vea retrasada de forma considerable. Ya que el desarrollo de capilares, tejidos de granulación son fundamentales para sanar de una forma óptima.
Con el paso de los años y distintas investigaciones se ha comprobado que hay diversos factores de riesgos asociados a esta complicación dental, el primero de ellos es la edad, debido a que las personas mayores tienden a predisponer el desarrollo de esta patología, ya que poseen un ligamento periodontal más delgado y con menor irrigación.
Otros estudios indican que la mayoría de pacientes que sufren de alveolitis son mujeres, especialmente aquellas que están entre la segunda y tercera semana de su ciclo hormonal presentan una mayor incidencia a esta patología, no importa si usaban o no anticonceptivos orales.
Los fumadores no se escapan tampoco, los análisis han demostrado con total seguridad que las personas que tienden a consumir tabaco tienden a desarrollar esta infección. Ya que el aumento de la temperatura intraoral y el hábito de succión durante el acto de fumar repercuten de forma directa al proceso normal de cicatrización.
No se debe descartar que existen ocasiones donde los pacientes a la cual se les realiza una extracción dental sufren de alguna infección previa ya sea periodontitis, pericoronaritis, entre otras. Ya que la presencia de alguna patología infecciosa a la hora de la operación da entrada a bacterias, las mismas impiden una cicatrización sana.
¿Cómo puedo saber si tengo alveolitis?
La mejor forma de saber si se tiene una alveolitis es si aparece un dolor intenso tras las primeras 48-72 horas después de una extracción dental, claro está hay otros síntomas que nos ayudan a identificar el desarrollo de esta enfermedad, por ejemplo, puedes apreciar un hueco claramente vacío por la falta del diente y la pérdida del coágulo, incluso es posible ver el hueso al desnudo.
Además, se presentará un dolor agudo exactamente en la zona que se realizó la extracción dental, el mismo se va a extender en todo el lateral donde se efectuó. Es posible experimentar fiebre, mal sabor en la boca, halitosis e inflamación de los ganglios que se encuentran bajo la mandíbula y el cuello.
Si llega a experimentar esta sintomatología, lo correcto es que llames a tu dentista a la mayor brevedad posible, lo más probable es que él te programe una cita de urgencias, te realizará un chequeo y si bajo su criterio expresa que sufres de alveolitis dental te mandará un tratamiento especializado para ello.
Posibles tratamientos para la alveolitis dental
Hay varias formas de tratar una alveolitis dental, por ejemplo, las pastas y apósitos son el mecanismo más utilizado para combatirla. El caso más recurrente es el uso de una gasa iodoformada recubierta con óxido de zinc en compañía de eugenol.
Otros recomiendan el uso de una esponja de colágeno bañada en plasma rico en factores de crecimiento para así aumentar la rapidez con la que puede cicatrizar esta herida y posteriormente olvidarse de este dolor tan tedioso.
No hay que dejar de lado que el médico especialista recetará al paciente el consumo de analgésicos y antiinflamatorios, ya que el principal objetivo es aliviar el dolor e hinchazón que sufre el paciente, la combinación más común en este caso es paracetamol con codeína.
El uso de antibióticos es correcto, ya que esto evitará la aparición de futuras infecciones, aunque hay especialistas que no tienden a recetar los mismos. Eso sí, en caso de que pueda sufrirse de osteomielitis es obligatorio administrar al paciente este medicamento con la mayor brevedad posible.
Consejos para evitar la alveolitis tras una intervención
Todo odontólogo está al tanto de esta enfermedad, por ende, tras una extracción dental él mandará un tratamiento preventivo al paciente con el fin de promover la formación del coágulo y evitar que este caiga para que el alvéolo no sufra alguna infección.
El método que recomiendan los especialistas es primeramente limpiar el alvéolo de restos de comida y cualquier otra sustancia, para ello se realiza un lavado del mismo y se coloca una gasa impregnada con antibióticos o analgésicos. Eso sí, cada 24 horas se deberá realizar enjuagues bucales con colutorios que posean clorhexidina, claro está esto lo harás un día después de la operación.