Agenesia o ausencia de dientes
¿Has notado que a tu pequeño(a) no le brota un diente?, quizás es tiempo de acudir al dentista para una evaluación, puede tratarse de una agenesia o ausencia de dientes. Una afectación congénita o adquirida, que puede aparecer en la dentición de leche o definitiva. Revisa aquí algunos datos que traemos sobre este problema y sus posibles tratamientos para asegurar la futura sonrisa de tu hijo(a).
¿Qué es la agenesia o ausencia de dientes?
La agenesia o ausencia de dientes, se le conoce también como hipodoncia, los estudios sugieren que responde a ciertos desórdenes craneofaciales comunes de tipo congénito por lo general, aunque pueden darse otras causas. Es más habitual en niños, en una o más piezas.
Se cree que es una alteración que ocurre durante el proceso de formación de los dientes, capaz de impactar la dentadura tanto temporal como la definitiva por igual, lo que conlleva a un mal desarrollo de la dentadura.
Pese a considerarse la agenesia o ausencia dental como frecuente en niños, ciertamente representa un serio problema más allá de lo estético, que puede estar presente en adultos, siendo una limitación en ambos casos para una correcta oclusión, debido a la mala alineación dentaria.
En cuanto al grado de afectación, la agenesia suele predominar en las piezas incisivas laterales superiores, con mayor prevalencia en el 0,5-3% en la población infantil. De tal forma, que se puede detectar a una edad temprana y corregir sus efectos.
Causas de la agenesia o ausencia dentaria
La ausencia de dientes o agenesia, puede desarrollarse por factores diversos, e igualmente, ocurre lo mismo en su grado de gravedad y afectación, siendo distinto también en un mismo portador y en miembros de una misma familia. En general, puede ser multifactorial en razón de presentarse:
- De manera fortuita y aislada.
- Por una carga hereditaria.
- Por un desorden endocrino y/o síndrome.
- Por condiciones sistémicas.
- Por Infecciones.
- Por traumatismos dentales primarios.
- Entre otros.
Las investigaciones apuntan que la agenesia o ausencia dental, es más usual en piezas permanentes, al tiempo de ser más habitual en el sexo femenino, con mayor afectación en la arcada superior. Igualmente, se evidencian diferencias en cuanto a su presencia mundial, siendo más recurrentes en Europa y Australia, con un rango entre 1,6 a 9,6% de estas poblaciones.
Cabe destacar, que a pesar de que la agenesia dental se relaciona principalmente con la edad infantil, puede afectar a personas de cualquier edad. En este sentido, las estimaciones apuntan a una tasa entre el 1 y 3% de la población.
En el caso de los adultos, se asocia a personas con algún tipo de disturbio cromosómico o sistémico, como el Síndrome de Down, o labio leporino. E igualmente, la agenesia tiene mayor recurrencia en madres que presentaron algún cuadro infeccioso durante la gestación, como sífilis o tuberculosis.
Otra de las causas asociadas a la agenesia o ausencia de dientes en pequeños, es que este no mudó los dientes de leche, o bien, porque no se cayeron y no hay dientes definitivos que los empujara. Mientras que otras veces, aunque el diente de leche se cayó, no fue sustituido por uno permanente de manera natural.
Tipos de agenesia dental
Existen diversos tipos de agenesia dental según el sitio de la arcada donde se presente, puede ser de un solo lado o bilateral, es decir, en ambos lados. Atendiendo al número de dientes ausentes, se han evidenciado 3 tres clasificaciones, sea en niños o adultos:
- Agenesia unitaria o hipodoncia: ausencia de 1 a 6 dientes, siendo más frecuente en las llamadas muelas del juicio, con mayor una tasa de frecuencia estimada del 25% de la población.
- Agenesia múltiple u oligodoncia: carencia superior a 6 piezas y en una sola arcada. Aunque cabe aclarar, que es menos frecuente, suele acompañarse de deformaciones en la dentadura definitiva.
- Anodoncia: cuando hay falta de dientes totales, es raro y poco habitual, cuyo origen es estrictamente congénito.
Problemas asociados con la agenesia o ausencia de dientes
Además de la consecuencia netamente estética, la agenesia o ausencia dental es una alteración con potenciales problemas de oclusión. De tal razón, que es capaz de limitar la funcionalidad normal de la boca para comer y hablar.
Supone, asimismo, uno de los factores locales, que se asocian al desarrollo de maloclusiones dentales inadecuadas, porque altera su normal alineación, y propicia, incluso, otros problemas más complejos de corregir, en especial cuando es congénito.
¿Cómo se diagnostica la agenesia dental?
Como bien se refirió, la agenesia dental se asocia más a un problema estético que uno de tipo funcional, no obstante, cuando falta una o varias piezas, desequilibra el buen desempeño buco/dental, puesto que los espacios interdentales desencadena anomalías posicionales, que obligan a la boca a funcionar incorrectamente.
De tratarse de casos más severos (anodoncia y oligodoncia), es importante analizar y diagnosticar la agenesia temprano, con el objetivo de tratar y corregir la condición con implantes, prótesis y aparatología. Aunque generalmente se descubre en la infancia, cuando el dentista infantil puede comprobar si el desarrollo dental del niño es normal.
Aunque el diagnóstico de la agenesia o ausencia de dientes en adultos, no es complicado, a cuyos fines se realizan exámenes orales radiográficos. A través de este estudio, el dentista puede comprobar si la alteración dental guarda relación con:
- Existencia de 1 o más piezas del mismo tamaño o si son más pequeñas de lo normal, es decir, si son de leche, donde no hubo una erupción del definitivo.
- Si se lleva a cabo el recambio dentario normal, la persona no tendrá las piezas dentales. O bien, se mudaron los de leche y no emergieron los permanentes.
- Al igual que en los niños, el método ideal para diagnosticar la agenesia dental, se realiza con una exploración física y una imagen digital panorámica.
Tratamientos para corregir la agenesia dental
En vista de los distintos factores que dan lugar al desorden dental de agenesia, los especialistas (odontólogos, implantólogos y ortodoncistas) previo a sugerir el tratamiento ideal para su corrección, proceden a estudiar y evaluar los siguientes aspectos:
- Cantidad de piezas dentales faltantes.
- Ubicación del desorden dental en la boca.
- Tipos de dientes ausentes.
- Edad del afectado(a).
- Condición actual de la dentadura en general.
Además de toda la evaluación anterior, en el diagnóstico de la agenesia dental, se analiza igualmente si la persona renovó su dentadura. Igualmente, si existen espacios por la ausencia o si fueron ocupados total o parcialmente por los circundantes, si están descoloridos o apiñados.
En estos casos de agenesia dental, el tratamiento se enfoca en abrir los espacios existentes, con el objeto de corregir con un implante y con una base artificial y una corona.
Otra opción a la que acuden los especialistas para tratar la agenesia, es reponer con aparatos la separación existente en la arcada. En caso de tratarse de un diente de leche no mudado, lo ideal es que el especialista sugiere mantenerlo el mayor tiempo posible, para lo cual acondiciona la arcada para un posterior implante.
Igualmente, procederá a colocar un mantenedor de espacio, a fin de alinear los dientes, preservando el espacio indicado para colocar un implante donde corresponda. Y en el supuesto de haber ausencia de varios dientes en una misma arcada, lo más indicado es recomendar una prótesis fija o confeccionar un puente dental.
En todo caso, actualmente los avances tecnológicos están a disposición de la ciencia médica odontológica, lo que permite corregir diversas anomalías bucodentales, como el caso puntual de la agenesia o ausencia de dientes de cualquier persona.